##issue.tableOfContents##
Vol 1No 02noviembre 2020
Artículos
Abstract
Ver Artículo
Descargar PDF
O objetivo deste artigo é relatar a experiência didática na disciplina optativa “Questão Agrária nas ditaduras do Brasil” ministrada no curso de graduação em História, no primeiro semestre de 2019, na Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), no Brasil. Desenvolvida por dois doutorandos em História para o cumprimento do estágio docente, as aulas consistiram em exposições dialogadas sobre a questão agrária nas ditaduras do Estado Novo (1937-1945) e na ditadura militar (1964-1985), ambas ocorridas no século XX. A partir das problematizações dos conteúdos, do acolhimento de novas abordagens historiográficas desenvolvidas nas pesquisas brasileiras, de discussões teóricas e de formas de avaliação, essa experiência foi percebida como positiva pela vivência diferenciada em ensino, pesquisa e extensão.
Abstract
Ver Artículo
Descargar PDF
La historiografía ha dialogado sobre la llamada “justicia social” y los efectos de las leyes originadas por los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana de 1910, así como lo que implicó para los habitantes rurales la obtención de tierras a través de la dotación y restitución. Este trabajo pretende observar cómo los pueblos experimentaron una nueva expansión territorial con la dotación de tierras, redefinieron sus identidades y buscaron dirimir problemas de linderos con otros pueblos, así como los argumentos de los que se vieron afectados.
Abstract
Ver Artículo
Descargar PDF
Este artículo analiza los conflictos entre agricultores, compañías mineras y mazamorreros (mineros independientes o barequeros) en el Nordeste Antioqueño entre 1930 y 1950 para comprender la problemática coexistencia de ideas de propiedad pública y privada de los recursos y el papel del Estado en su regulación. En la literatura agraria sobre Colombia, algunos académicos sostienen que las peticiones de títulos mineros servían para acaparar grandes extensiones de tierra. Para examinar esta hipótesis, estudiamos la legislación colombiana sobre minería y tierras, así como los conflictos entre agricultores y mineros. Más que un problema de acaparamiento de tierras, encontramos que los conflictos revelan que la tradición minera antioqueña de los mazamorreros y la promoción de la colonización fronteriza a través de los colonos estaban en franca contradicción con los nuevos intereses agrícolas y forestales que dominaban los discursos del modelo de desarrollo regional después de la Gran Depresión. Dado que las leyes protegían tanto a mazamorreros y colonos como a los empresarios mineros y agrícolas, el acceso a los recursos naturales se convirtió en una fuente de conflicto en lugares donde coexistían la minería y la agricultura.
Abstract
Ver Artículo
Descargar PDF
El artículo demuestra que la agricultura empresarial en el Bajío mexicano se consolidó gracias a nuevas tecnologías: los sistemas de irrigación y la maquinaria, que impactaron la productividad, la expansión de la frontera agrícola y la diversificación del patrón de cultivos. En este proceso fueron claves la política económica nacional y el papel del Estado como actor en la tecnificación del campo. Al mismo tiempo, las condiciones endógenas del Bajío a nivel de recursos, posición geográfica y características del entorno (suelo, clima, nivel de precipitaciones), posibilitaron rápidamente la adopción de un modelo empresarial exitoso, el cual se sustentó en la iniciativa de pequeños y medianos propietarios.
Abstract
Ver Artículo
Descargar PDF
Antes de las reformas agrarias peruanas la Iglesia católica en Cusco era un terrateniente con extensas propiedades que defendía sus intereses; no obstante, llegó a tener un rol protagónico en ellas por su propia iniciativa. Entre 1963 y 1971 la Iglesia enajenó la mayor parte de sus tierras, anticipando la reforma agraria de Velasco y la nueva opción por los pobres de la Iglesia posconciliar. Utilizando fuentes de archivos eclesiásticos de Cusco, este ensayo propone rastrear la Reforma Agraria Eclesiástica como una respuesta primeramente a la coyuntura social, pero también el primer paso hacia un compromiso posterior con el campesinado.
Abstract
Ver Artículo
Descargar PDF
Costa Rica no es un caso excepcional al resto de Centro América en términos de su historia agraria y reformas redistributivas. Su proyecto de colonización de tierras con asentamientos campesinos -el menos amenazador de todos los estilos de reforma agraria- es un aspecto de esta política agraria que fracasa como reforma agraria por su limitado alcance redistributivo, y por el desinterés por cambiar las estructuras de poder y concentración de la tierra en el campo. Este artículo examina la política agraria costarricense sobre asentamientos campesinos por medio de la historia de los asentamientos de Bagatzí y Falconiana en Guanacaste, Costa Rica, con un enfoque crítico a las reformas agrarias. La tensión entre lo propuesto por la cooperación israelí y lo buscado por el estado costarricense, se evidencia en el rechazo a un modelo cooperativo para los asentamientos, en un ejemplo más del carácter de clase de la política agraria costarricense.