Dossier Historia Empresarial Agrícola
“Empresarios, empresas y asociaciones agrícolas en el desarrollo económico de Iberoamérica, 1930 al presente”
Convocatoria Numero Especial
HAAL volumen 7, número 7, Noviembre 2026
Editoras Invitadas
Bibiana Rendón, Universidad Mayor (Chile), bibiana.rendon@umayor.cl
Natalia Santana Castellanos, Universidad Complutense de Madrid (España), natsanta@ucm.es
Beatriz Rodríguez-Satizábal, Universidad del Pacífico (Perú), bh.rodriguezs@up.edu.pe
Convocatoria
La agricultura, ampliamente entendida, ha sido un sector clave y, a la vez, problemático en el desarrollo económico en Iberoamérica. Desde la perspectiva de la historia empresarial, se ha caracterizado por una gran diversidad y transformaciones profundas en las unidades productivas fundamentales, desde los “latifundios” coloniales hasta los actuales modelos de agronegocios y agroindustria. Los empresarios, empresas y asociaciones agrícolas, parte del empresariado y las élites económicas, han jugado un papel central no solo en la producción y comercialización de una variedad de commodities en los que se ha sostenido el crecimiento económico, sino también en la configuración de políticas públicas, los procesos de modernización del sector y la estructuración de relaciones de poder en el mundo rural. Su rol en la desigual distribución de la riqueza, la problemática sostenibilidad del crecimiento y las recurrentes tensiones socioeconómicas ha sido y continúan siendo objeto de diversos debates multidisciplinares.
Este número especial de HAAL tiene como objetivo examinar las dinámicas económicas, políticas y sociales de largo plazo por medio de las cuales el empresariado agrícola ha contribuido al desarrollo económico en Iberoamérica desde 1930 hasta la actualidad. Buscamos artículos que, desde una perspectiva crítica y no apologética, analicen el papel de empresarios, empresas y asociaciones en el sector agrícola, idealmente empleando enfoques teórico-metodológicos novedosos, así como integrando la historia empresarial con el estudio de las élites, el desarrollo rural y los procesos de globalización. En esta perspectiva, las élites se definen como grupos privilegiados que desempeñan un papel clave en la configuración de las estructuras productivas, la orientación de las políticas públicas y los modelos de desarrollo (Evans, 1995). Desde luego, su poder trasciende la mera acumulación de capital económico, radicando también en su capacidad para tejer redes de influencia, movilizar capital social y cultural, y así consolidar su hegemonía (Bourdieu, 1986) empleando diversos mecanismos, que incluyen el control de instituciones estatales y mercados, la reproducción de estructuras históricas de desigualdad y la preservación de su estatus quo (Reis & Moore, 2005).
Considerando esas premisas conceptuales, este número especial de HAAL busca contribuir al debate sobre el papel del empresariado agrícola en la configuración de las economías iberoamericanas, explorando su interacción con el Estado, las comunidades rurales y los mercados globales, así como los conflictos y resistencias que han surgido en torno a su poder. Invitamos a reflexionar sobre cómo las élites agroempresariales han influido en la transformación del sector agrícola, promoviendo modelos de desarrollo que, si bien han impulsado el crecimiento económico, también han generado desafíos en términos de desigualdad social, concentración de la tierra y sostenibilidad ambiental. Se recibirán contribuciones que sean trabajos de investigación original en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Estructuras de propiedad y poder en el sector agrícola en el largo plazo: trayectorias de empresarios, formación y consolidación de dinastías agrícolas, consolidación de empresas y grupos empresariales agroindustriales, inserción de las multinacionales, estrategias empresariales y su impacto en el desarrollo del sector.
- Élites y asociaciones agrarias: dinámicas de colaboración y conflicto entre empresarios y empresas, influencia de asociaciones agrícolas en la formulación de políticas públicas y en la transformación del mercado agrícola.
- Estado y empresariado agrícola: políticas agrarias, relaciones entre empresarios, empresas y gobiernos, impacto de la regulación estatal en la acumulación de poder y riqueza de las élites rurales.
- Capital, financiamiento y expansión del sector agrícola: estrategias de inversión de las élites agrícolas, papel de bancos y financiamiento externo en el crecimiento del agroempresariado.
- Transformaciones productivas y modernización agrícola: innovación tecnológica, adopción de nuevos modelos de negocio, impacto del agronegocio y la agroindustria en las élites económicas rurales.
- Élites agrarias y conflictos sociales en el mundo rural: disputas por la tierra, resistencia de comunidades campesinas e indígenas, impactos de la concentración de poder económico en el territorio, discursos de progreso promovidos por los grupos empresariales o las multinacionales en distintos contextos históricos.
- Elites agrarias, modelos de desarrollo en Iberoamérica y globalización: papel de los empresarios agrícolas en la configuración y evolución de los modelos de desarrollo rural en la región. internacionalización de empresas agrícolas, influencia de tratados comerciales y flujos de capital global en la reconfiguración del poder empresarial rural.
- Género y sector agrícola: mujeres como propietarias, administradoras y trabajadoras, segregación de la actividad agrícola, estructuras para la organización de la actividad femenina
Calendario
20/06/2025 Entrega resumen extendido (máximo 1000 palabras)
18/07/2025 Taller virtual
10/01/2026 Entrega de primera versión para evaluación
Marzo - Agosto 2026 Rondas de revisión
18/09/2026 Entrega versión final para publicación
30/11/2026 Publicación número especial
Formato y plazos de entrega
Fecha límite para el envío del resumen extendido: 20 de junio de 2025. Enviar archivo de Word adjunto en correo a las tres editoras invitadas con asunto: HAAL Empresas, empresarios y asociaciones agrícolas.
Fecha límite para el envío de manuscritos de artículos: 10 de enero de 2026 en https://www.haal.cl/index.php/haal/about/submissions
Es indispensable que los artículos sigan el formato y sistema de citación de la Revista HAAL: https://haal.cl/index.php/haal/instruccionesenvio
Siguiendo la política editorial de HAAL, el número especial considerará manuscritos de artículos en español, portugués e inglés.
Normas de presentación:
https://www.haal.cl/index.php/haal/instruccionesenvio
Descargar Version PDF