Tierra santa para quien la trabaja: la reforma agraria de la Iglesia católica en Cusco, 1961–1971
- Reforma agraria,
- Iglesia católica,
- Cusco,
- Doctrina Social de la Iglesia,
- desarrollismo
Vistas al resumen: 1114 | Descargas: 932
Resumen
Antes de las reformas agrarias peruanas la Iglesia católica en Cusco era un terrateniente con extensas propiedades que defendía sus intereses; no obstante, llegó a tener un rol protagónico en ellas por su propia iniciativa. Entre 1963 y 1971 la Iglesia enajenó la mayor parte de sus tierras, anticipando la reforma agraria de Velasco y la nueva opción por los pobres de la Iglesia posconciliar. Utilizando fuentes de archivos eclesiásticos de Cusco, este ensayo propone rastrear la Reforma Agraria Eclesiástica como una respuesta primeramente a la coyuntura social, pero también el primer paso hacia un compromiso posterior con el campesinado.
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Historia Agraria de América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Aguirre, C., & Drinot, P. (Eds.). (2017). The Peculiar Revolution: Rethinking the Peruvian Experiment under Military Rule. University of Texas Press.
- Anrup, R. (1991). Religiosidad popular, identidad y etnicidad en las haciendas del Cuzco antes de la Reforma Agraria. Anthropologica, 9, 98–117. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1017
- Asensio, R. (2016). Los nuevos Incas. La economía política del desarrollo rural en Quispicanchi (2000-2010). Instituto de Estudios Peruanos.
- Asensio, R. (2017). El apóstol de los Andes: El culto a Túpac Amaru en Cusco durante la revolución velasquista, 1968-1975. Instituto de Estudios Peruanos.
- Bastian, J.-P. (1997). La mutación religiosa de América Latina: Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. Fondo de Cultura Económica.
- Benza Pflucker, G. A. (1983). Las tierras de los santos de las comunidades indígenas cusqueñas y los cambios sociales en la región, 1890-1965 [Bachiller en Letras y Ciencias Humanas con Especialidad en la Historia]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Brisseau-Loaiza, J. (1981). Le Cuzco dans sa région. Étude de l’aire d’influence d’une ville andine. Instituto Francés de Estudios Andinos, Centre d’Études de Géographie Tropicale. https://books.openedition.org/ifea/1399.
- Burga, M., & Flores Galindo, A. (1980). Feudalismo andino y movimientos sociales (1866-1965). En Historia del Perú. Tomo XI (pp. 56–112). Editorial Juan Mejía Baca.
- Cabrera Morales, F. (2020). La revolución en Huando: Una batalla por la reforma agraria peruana (1969-1973). Historia Agraria de América Latina, 1(1), 22–45. https://www.haal.cl/index.php/haal/article/view/14.
- Cant, A. (2012). ‘Land for Those Who Work It’: A Visual Analysis of Agrarian Reform Posters in Velasco’s Peru. Journal of Latin American Studies, 44(1), 1–37. https://doi.org/10.1017/S0022216X11001106.
- Cant, A. (2017). Promoting the Revolution: SINAMOS in Three Different Regions of Peru. En C. Aguirre & P. Drinot (Eds.), The Peculiar Revolution: Rethinking the Peruvian Experiment under Military Rule (pp. 213–239). University of Texas Press.
- Cant, A. (2019). Agrarian Reform and “Development”. En L. Seligmann & K. Fine-Dare (Eds.), The Andean World (pp. 325–339). Routledge.
- Caravias, J. L. (1983). Luchar por la tierra. Inspiraciones bíblicas para las comunidades campesinas. Centro de Estudios y Publicaciones.
- Casey, M. P. (2019, enero 5). Did the Virgin Mary Chew Coca? Progressive Catholics and Andean Religion in Peru. Indigenous Catholicisms and the Second Vatican Council. American Historical Association, Chicago.
- Cubas Ramacciotti, R. (2017). Notas sobre el catolicismo social cusqueño: El canónigo Isaías Vargas y sus Apuntes críticos sobre asuntos indigenistas. Revista del Instituto Riva-Agüero, 2(2), 153–85.
- DeTemple, J. M. (2012). Cement, Earthworms, and Cheese Factories: Religion and Community Development in Rural Ecuador. University of Notre Dame Press.
- Dorner, P. (1992). Latin American Land Reforms in Theory and Practice: A Retrospective Analysis. The University of Wisconsin Press.
- Eguren, F. (2009). La reforma agraria en el Perú. Debate Agrario, 44, 63–100.
- Episcopado Peruano. (1963). Política, deber cristiano. Carta pastoral colectiva del Episocpado peruano sobre la actividad social y política en la hora presente. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52639.
- Fioravanti, E. (1976). Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú. El caso de los valles de La Convención y Lares (1958-1964) (2a ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
- Gallego, A. (Ed.). (1994). La señal de cada momento. Documentos de los obispos del Sur Andino 1969-1994. Instituto de Pastoral Andina, Centro de Estudios y Publicaciones.
- Hall, I. (2013). La reforma agraria, entre memoria y olvido (Andes sur peruanos). Anthropologica, 31, 101–125. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/7609.
- Handelman, H. (1975). Struggle in the Andes: Peasant Political Mobilization in Peru. University of Texas Press.
- Hartch, T. (2014). The Rebirth of Latin American Christianity. Oxford University Press.
- Ibarra, H. (2016). Génesis y significado de la Reforma Agraria de 1964. En F. Rhon Dávila & C. Pástor Pazmiño (Eds.), 50 años de Refroma Agraria: Cuestiones pendientes y miradas alternativas (pp. 21–61). Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones La Tierra. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7253.
- Instituto de Pastoral Andina. (1979). Bosquejo histórico de las experiencias pastorales en la Prelatura de Sicuani. Archivo Histórico de la Prelatura de Sicuani.
- Instituto de Pastoral Andina. (1986). La tierra: don de Dios, derecho del pueblo. Basado en el Documento Pastoral de los Obispos del Sur Andino. Instituto de Pastoral Andina.
- Jara, L. (2006). El sur andino, una Iglesia que responde a los signos de los tiempos. En C. Tovar (Ed.), Ser iglesia en tiempos de violencia (pp. 397–632). Centro de Estudios y Publicaciones, Instituto Bartolomé de las Casas.
- Klaiber, J., S.J. (1992). The Catholic Church in Peru, 1821-1985: A Social History. Catholic University of America Press.
- Klaiber, J., S.J. (1997). Iglesia, dictaduras y democracia en América Latina. Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
- Klaiber, J., S.J. (2008). ¡Somos Iglesia!: La Iglesia del sur andino, 1960–2006. En F. Armas Asin, C. Aburto Cotrina, J. Fonseca Ariza, & J. Ragas Rojas (Eds.), Políticas divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo (pp. 375–385). Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
- Levine, D. H. (2012). Politics, Religion, & Society in Latin America. Lynne Rienner Publishers.
- Lowenthal, A. F. (Ed.). (1975). The Peruvian Experiment: Continuity and Change under Military Rule. Princeton University Press.
- Lyons, B. J. (2006). Remembering the Hacienda: Religion, Authority, and Social Change in Highland Ecuador. University of Texas Press.
- Marzal, S.J., M. (1971). El mundo religioso de Urcos. Instituto de Pastoral Andina.
- Matos Mar, J., & Mejía, J. M. (1980). La Reforma Agraria en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
- McClintock, C., & Lowenthal, A. F. (Eds.). (1983). The Peruvian Experiment Reconsidered. Princeton University Press.
- Müller, A., & Oehri, N. (2020). Mountains, ‘Indios’ and Cheese: A Multi-Sited Approach to Swiss Development Aid in the Andes. Bulletin de La Société Suisse Des Américanistes, 80, 23–37.
- Mutchler, D. E. (1969). Adaptations of the Roman Catholic Church to Latin American Development: The Meaning of Internal Church Conflict. Social Research, 36(2), 231–252.
- Olson, E. (2006). Development, transnational religion, and the power of ideas in the High Provinces of Cusco, Peru. Environment and Planning A, 38, 885–902. https://doi.org/10.1068/a37217.
- Pásara, L. (2019). Velasco: El fracaso de una revolución autoritaria. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
- Pike, F. (1964). The Modernized Church in Peru: Two Aspects. The Review of Politics, 26(3), 307–318. https://doi.org/10.1017/S0034670500005064.
- Pike, F. (1966). The Catholic Church and Modernization in Peru and Chile. Journal of International Affairs, 20(2), 272–88.
- Pinto, L. H. (2015). La influencia de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) en la formación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST): Breve análisis teórico-documental del papel de la religión en los conflictos sociales en Brasil (1954-1984). Revista de Estudios Sociales, 51, 76–88. https://journals.openedition.org/revestudsoc/8805
- Porcel, E., & Hinde, P. (1999). Primera etapa: 1959-1970. Creación y organización de la Prelatura: Mons. Nevin Hayes. En F. Riedel (Ed.), Una Iglesia en marcha con el pueblo. Prelatura de Sicuani: 40 años, 1959–1999 (pp. 47–101). Prelatura de Sicuani; Centro de Estudios y Publicaciones.
- Pribilsky, J. (2009). Development and the “Indian Problem” in the Cold War Andes: Indigenismo, Science, and Modernization in the Making of the Cornell-Peru Project at Vicos. Diplomatic History, 33(3), 405–426. https://doi.org/10.1111/j.1467-7709.2009.00778.x
- Ramírez Caparó, L. (2018). La reforma agraria desde las élites cusqueñas: Un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964) [Licenciatura en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/12397
- Ramírez Caparó, L. (2019). Antes de Velasco: La reforma agraria desde las élites cusqueñas. Debate Agrario, 49, 109–128. https://ipdrs.org/images/2019/documentos/Revista_Debate_Agrario_N_49.pdf
- Rénique, J. L. (1991). Los sueños de la sierra. Cusco en el siglo XX. Centro Peruano de Estudios Sociales.
- Repullés, S.J., A. (2004). Bodas de oro del regreso de la Compañía de Jesús al Cusco. Biblioteca de la Comunidad Jesuita San Pedro Claver, Lima, Perú.
- Rojas Rojas, R. (2019). La revolución de los arrendires: Una historia personal de la reforma agraria. Instituto de Estudios Peruanos.
- Salas, F. (2016). La reforma agraria de la jerarquía católica chilena: Una lectura socio-política sobre el catolicismo institucional entre 1958 y 1964. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69693.
- Sallnow, M. (1983). Manorial Labor and Religious Ideology in the Central Andes—A Working Hypothesis. Bulletin of Latin American Research, 2(2), 39–56. https://doi.org/10.2307/3338098.
- Sanders, T. G. (1970). The Church in Latin America. Foreign Affairs, 48(2), 285–299. https://doi.org/10.2307/20039441.
- Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (2005). Medellín. Conclusiones (8a ed.). Paulinas, Conferencia Episcopal Peruana.
- Seligmann, L. (1995). Between Reform and Revolution: Political Struggles in the Peruvian Andes, 1969-1991. Stanford University Press.
- Skar, H. O. (1982). The Warm Valley People: Duality and land reform among Quechua Indians of highland Peru. Universitetsforlaget.
- Tamayo Herrera, J. (1981). Historia Social del Cuzco Republicano. Editorial Universo.
- Tamayo Herrera, J., & Zegarra, E. (2008). Las élites cusqueñas (2a ed.). JATH.
- Uscamaita Huamán, T. (1981). Historia y odisea del primer monumento a Túpac Amaru II. Editorial Universo.
- Valcárcel, L. (1981). Memorias (J. Matos Mar, J. Deustua, & J. L. Rénique, Eds.). Instituto de Estudios Peruanos.
- Vega-Centeno, I. (1993). Pedro Pascual Farfán de los Godos. Obispo de Indios (1870–1945). Instituto de Pastoral Andina.
- Vega-Centeno, I. (1999). Iglesia y Conflictos Sociales en los Andes: Indigenismo Eclesiástico. En La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos XVI–XX) (pp. 459–91). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.