El reparto de la tierra a través de la Revolución Mexicana (1915-1930). Los Valles Centrales de Oaxaca (México)
- Reforma Agraria, haciendas, pueblos indígenas, Oaxaca, legislación.
Vistas al resumen: 3654 | Descargas: 1383
Resumen
La historiografía ha dialogado sobre la llamada “justicia social” y los efectos de las leyes originadas por los gobiernos surgidos de la Revolución Mexicana de 1910, así como lo que implicó para los habitantes rurales la obtención de tierras a través de la dotación y restitución. Este trabajo pretende observar cómo los pueblos experimentaron una nueva expansión territorial con la dotación de tierras, redefinieron sus identidades y buscaron dirimir problemas de linderos con otros pueblos, así como los argumentos de los que se vieron afectados.
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Historia Agraria de América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Almazán, M.A. (2020). Con caña y café. Las reformas liberales sobre tierras y aguas y el cambio del paisaje en el Distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca, 1856-1915. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
- Álvarez, S., Menegus M. & Tortolero, A. (Comps.). Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada entre América y Europa. Colombia: Universidad de Magdalena.
- Arellanes, A. (1999). Oaxaca. Reparto de tierras, alcances, limitaciones y respuestas. Oaxaca: UNAM-UABJO-PrOaax.
- Ávila Quijas, A. (et.al.) (Coords.). (2009). Negociaciones, acuerdos y conflictos en México, siglos XIX y XX. Agua y tierra. México: El Colegio de Michoacán-CIESAS-Universidad Autónoma de Aguascalientes.
- Baitenmann, H. (2020). Matters of Justicie. Pueblos, the Judiciary, and Agrarian Reform in Revolutionary México. Lincoln: University Nebraska Press.
- Baitenmann, H. (2017). Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria. Historia Mexicana, LXVI (4), 2013-2072.
- Barcos, M.F., Lanteri, S. & Marino, D. (Coords.) (2017). Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África (siglos XIX y XX). Buenos Aires: Teseo.
- Barrón, Luis (2020). La política agraria de la Revolución bajo la Constitución de 1917. En Villareal Lozano, J. (Coord.), Carranza, legado y trascendencia (pp. 81-100). Saltillo: Instituto Municipal de Cultura de Saltillo/Gobierno municipal de Saltillo.
- Berry, Ch. (1989). La Reforma en Oaxaca. Una microhistoria de la revolución liberal, 1856-1875. México: Ed. ERA.
- Beaur, G. & Chevet, M. (2018). Las instituciones en el banco de prueba ¿Los derechos de propiedad en el corazón de los modos de producción?. En Álvarez, S., Menegus M. & Tortolero, A. (Comps.), Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada entre América y Europa (pp. 33-58). Santa Marta: Universidad de Magdalena.
- Camacho, G. (2015). De la desamortización a la reforma agraria, 1856-1930. Los pueblos y sus tierras en el sur del Valle de Toluca. México: Universidad Autónoma del estado de México.
- Cochran, J. C. (1886). The Haciendas of Mexico. List of plantations and principal farms in the Republic of Mexico, Together with the names and post-office address of their owners. New York: Root and Tinker,
- Colección (1883). Colección de “Cuadros Sinópticos” de los pueblos, haciendas y ranchos del estado Libre y Soberano de Oaxaca. Anexo núm. 50 a la Memoria Administrativa presentada al H. Congreso del mismo el 17 de setiembre de 1883. Oaxaca: Imprenta del estado a cargo de I. Candiani.
- Congost, R. (2000). Sagrada propiedad imperfecta. Otra visión de la revolución liberal española. Historia Agraria, 20, 61-93.
- Congost, R. y Lana J.M. (2007) (Eds.). Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos XVI-XIX). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
- Cook. S. (2014). Land Livelihood and Civility in Southern Mexico. Oaxaca Valley Communities in History. Austin: University of Texas Press.
- Chassen-López, F. R. (2004). From liberal to revolutionary Oaxaca: the view from the South, Mexico 1867-1911. University Park, Pennsylvania State University Press.
- Ducey, M. T. (2017). La memoria del despojo: la ley y la memoria histórica de los pueblos ante la Reforma Agraria y el artículo de la Constitución de 1917. En Treviño, E., Galindo, J. & Ducey, M.T. (Coords.). Cien años de la Constitución de 1917. Análisis interdisciplinarios (pp. 353-377). Xalapa: Universidad Veracruzana.
- Escobar Ohmstede, A. & Martín Gabaldón, M. (2020). Una relectura sobre cómo se observa a lo(s) común(es) en México. ¿Cambios en la transición del siglo XIX al siglo XX? o ¿una larga continuidad?. Documentos de trabajo de IELAT, no. 136. España: Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos- Universidad de Alcalá.
- Escobar Ohmstede, A. (2017). Ayuntamientos, pueblos y haciendas en los Valles Centrales de Oaxaca (1865-1920). ¿Actores o derechos en conflictos por los recursos naturales?. En Escobar Ohmstede, A., Trejo, Z. & Rangel, J.A. (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX (pp. 85-128). México: CIESAS-Colegio de San Luis-IRD.
- Escobar Ohmstede, A., Falcón, R. & Sánchez Rodríguez, M. (Coords.) (2017). La desamortización civil desde perspectivas plurales. Ciudad de México: El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-CIESAS.
- Escobar Ohmstede, A. & Sánchez Rodríguez, M. (2008). El Agua y la tierra, siglos XIX y XX ¿Caminos separados, paralelos o entrecruzados?. En Escobar Ohmstede, A., Sánchez Rodríguez, M. & Gutiérrez, A. (Coords.), Agua y tierra en México, s. XIX y XX (pp. 11-48). México: El Colegio de Michoacán-El Colegio de San Luis, vol. I.
- Escobar Ohmstede, A. & Sandré, I. (2007). “Repartos agrarios ‘en seco’. Agua y tierra en el Cardenismo”, Boletín del Archivo Histórico del Agua, (12), 36, 70-87.
- Esteva, C. (1913). Nociones elementales de geografía histórica del estado de Oaxaca. Oaxaca: Tip. San Germán Hermanos.
- Fabila, M. (1981). Cinco siglos de legislación agraria, 1493-1940. México: SRA-CEHAM
- Fandos, C. (2014). Tierras comunales indígenas en Argentina. Una relectura de la desarticulación de la propiedad comunal en Jujuy, siglo XIX. Documentos de trabajo IELAT. España: Instituto de Estudios Latinoamericanos-Universidad de Alcalá.
- Grossi, P. (1986). Historia del derecho de propiedad. La irrupción del colectivismo en la conciencia europea. Barcelona: Ariel.
- Iriarte Goñi, I & Lana, J.M.(2007). Concurrencia y jerarquización de derechos de apropiación sobre los recursos. Bienes comunales en Navarra. Siglos XVII-XX. En Congost, R. & Lana J.M. (Eds.). Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos XVI-XIX) (pp. 201-234). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
- Jiménez Méndez, J. (1920). Informe sobre su gestión gubernativa en el estado de Oaxaca. Oaxaca: s.p.i,
- López Oliver Farías, R.M. (2012). Puesta en valor de los sistemas constructivos de las haciendas en Oaxaca. Caso: Exhacienda de Montoya. Oaxaca: UABJO, Tesis de Maestría en Arquitectura en el área de Restauración.
- Mendoza García, E. (2016). Agua y Tierra en San Gabriel Chilac, Puebla y San Juan Teotihuacán, Estado de México. El impacto de la reforma agraria sobre el gobierno local, 1917-1960. México: Ediciones de la Casa Chata, CIESAS.
- Neri, P. & Camacho, G. (2019). “Tierras de común repartimiento y formación de ranchos en el sistema de riego de Cuautitlán, Estado de México, 1856-1911. Mundo Agrario, 20 (44), e113. https://doi.org/10.24215/15155994e113.
- Perelló, S. (1989). Reparto agrario en Oaxaca. Oaxaca: Instituto de investigaciones Sociológicas-UABJO.
- Pimentel, E. (1910). Memoria administrativa presentada por el gobernador constitucional del estado de Oaxaca a la XXIV Legislatura del mismo el 17 de septiembre de 1907 Oaxaca: Imprenta del Estado.
- Reina, L. (Coord.). (1988). Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Oaxaca. Prehispánico-1924 (pp. 331-424). México: Juan Pablos Editor-Gobierno del estado de Oaxaca-CEHAM, v. I.
- Ruiz Cervantes, F. J. (1988). De la bola a los primeros repartos. En Reina, L. (Coord.). (1988), (pp. 331-424).
- Sánchez, J.H. (2015). La ley del 6 de enero de 1915 y los conflictos agrarios en los Valles Centrales de Oaxaca. En Velasco Toro, J.M., García Ruiz, L. J. & Domínguez Pérez, O. (Coords.). La ley del 6 de enero de 1915. Nueve estudios en el centenario de su promulgación (pp. 303-339). Xalapa: Gobierno del estado.
- Sánchez, J. H. (2012). Agua y conflictos agrarios en los Valles Centrales de Oaxaca: Las disputas por el Río San Juan en el Distrito de Etla, 1905-1927. En Arrioja, L. A. & Sánchez, C. (Eds.). Conflictos por la tierra (pp. 215-238). México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
- Sánchez, J. (2019). Aliados o enemigos. Tierra y campesinos en la disputa por la construcción del Estado en los Valles Centrales de Oaxaca, 1917-1979. Mérida: CIESAS, Tesis doctoral.
- Sánchez, M. (2018). Cuando las aguas se dividen. Control de las aguas torrenciales en México: entarquinamiento. México: El Colegio de Michoacán-CIESAS.
- Topete, O. (2018). El abasto de agua potable en la ciudad de Oaxaca de Juárez a finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 12 (24), 136-162. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.319.
- Topete, O. (2017). El proceso de adjudicación y los usos del agua en el Valle de Etla-Oaxaca a finales del siglo XIX. En Escobar Ohmstede, A., Falcón, R. & Sánchez Rodríguez, M. (Coords.) La Desamortización civil desde perspectivas plurales (pp. 391-423). Ciudad de México: El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-CIESAS de Michoacán.
- Topete, O. (2015). Usos y conflictos por el agua en el Valle de Etla Oaxaca: acuerdos, contiendas y negociaciones, 1880-1930. México: CIESAS, Tesis Doctoral en Antropología Social.
- Topete, O. y Méndez, A. (2019). Legislación estatal sobre los usos del agua en México: Una comparación entre los casos de Jalisco y Oaxaca, 1895-1905. Agua y Territorio, (14), 57-68. https://doi.org/10.17561/at.14.4388.