Vol 3No 02noviembre 2022

Usurpaciones y disputas por la tierra en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII

Vol. 3No. 02noviembre 2022pp. 51-74
Palabras clave: 
  • Tierras,
  • indígenas,
  • vecinos,
  • resguardos,
  • Nuevo Reino de Granada

Vistas al resumen: 563 | Descargas: 547

Resumen

Este artículo analiza la problemática de la titularidad de la tierra y la afectación al suelo otorgado legalmente a los resguardos indígenas en el nororiente del Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVII y XVIII y los conflictos suscitados con la creciente capa de vecinos blancos y mestizos. Situado en la historia social y las relaciones interétnicas, el análisis se basó en la revisión de los litigios por ensanchamiento de resguardos, las expoliaciones y la constante vulnerabilidad de los límites que separaban el territorio indígena del resto de su entorno. En un cambiante trasfondo social y étnico, muchas fueron las dificultades y desventajas experimentadas por la comunidad indígena ante la compleja tramitación judicial y el poder desplegado por el campesinado libre.

Cómo citar

Pita Pico, R. (2022). Usurpaciones y disputas por la tierra en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII. Historia Agraria De América Latina, 3(02), 51–74. https://doi.org/10.53077/haal.v3i02.138

Citas

  1. Aprile-Gniset, J. (2016). La ciudad colombiana. La formación espacial de la Conquista, siglos XVI-XVII. Cali: Universidad del Valle.
  2. Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Fondos: Caciques e Indios, Justicia, Resguardos, Tierras, Visitas de Santander.
  3. Bohórquez, C. L. (1997). El Resguardo en la Nueva Granada. ¿Proteccionismo o despojo? Bogotá: Editorial Nueva América.
  4. Carrera Quezada, S. E. (2018). Sementeras de papel: la regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720. México: El Colegio de México.
  5. Ceballos-Bedoya, N. (2011). “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810”. Estudios Socio-Jurídicos, 13 (2), 223-247.
  6. Colmenares, G. (1997). Historia Económica y Social de Colombia. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 5ª edición, tomo 1.
  7. Cunill, C. (2012). “La negociación indígena en el Imperio Ibérico: aportes a su discusión metodológica”. Colonial Latin American Review, 21 (3), 391-412. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2012.730664
  8. Flores Ruiz, R. (2018). El juzgado de tierras y los conflictos agrarios del siglo XVIII: el caso de la alcaldía mayor de Guimeo y Zirándaro. Morelia: Universidad Michoacana.
  9. Friede, J. (1969). “De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 4, 35-61.
  10. Gamboa, J. A. (2004). “La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650)”. Revista de Indias LXIV (232), 749-769.
  11. González, M. (1992). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora Editores.
  12. Gran Atlas y Geografía de Colombia. (2004). Bogotá: Intermedio Editores.
  13. Groot, J. M. (1889). Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada. Bogotá: Casa Editorial de M. Rivas, tomo II.
  14. Guerrero Rincón, A. A. (2016). Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la provincia de Pamplona, siglo XVIII. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  15. Gutiérrez de Pineda, V. y R. Pineda Giraldo. (1999). Miscegenación y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810. Bogotá: Ediciones Uniandes, tomo I.
  16. Guzmán, A. I. (1987). Poblamiento y urbanismo colonial en Santander. Bogotá: Universidad Nacional.
  17. Herrera Ángel, M. (1998). “Ordenamiento espacial de los pueblos indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”, en: Revista Fronteras, II (2), 93-128. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.757
  18. Konetzke, R. (1977). América Latina [II La época colonial]. México: Siglo XXI editores, 1977.
  19. Lopera Mesa, G. P. (2020). “Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759”. Fronteras de la Historia 25 (2), 120-156. https://doi.org/10.22380/20274688.819 DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.819
  20. Martínez Garnica, A. (1993). El Régimen del Resguardo en Santander. Bucaramanga: Gobernación de Santander.
  21. Mayorga, F. (2002a). “La propiedad de tierras en la Colonia: mercedes, composición de títulos y resguardos indígenas”. Credencial Historia 149, 1-4.
  22. Mayorga, F. (2002b), “Los indígenas y las reducciones en el periodo hispánico. Las «visitas a la tierra», una institución proteccionista”. Credencial Historia 146, 21-22.
  23. Melo, J. O. (1985). “Francisco Antonio Moreno y Escandón: retrato de un burócrata colonial”. Moreno y Escandón, F. A. Indios y Mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Bogotá: Banco Popular.
  24. Menegus, M. (1989). “Los bienes de comunidad y las reformas bor¬bónicas, 1786-1814”. Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII (pp. 383-389). Madrid: Ministerio de Agri¬cultura.
  25. Mojica Silva, J. (1946). Relación de Visitas Coloniales. Pueblos, repartimientos y parcialidades indígenas de la provincia de Tunja y de los Partidos de La Palma, Muzo, Vélez y Pamplona, Tunja: Academia Boyacense de Historia.
  26. Otero D´Costa, E. (1972). Cronicón Solariego. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.
  27. Páez Courvel, L. E. (1940). Historia de las medidas agrarias antiguas. Legislación colonial y republicana y el proceso de aplicación en las titulaciones de tierras. Bogotá: Editorial Voluntad.
  28. Phelan, J. L. (2009). El Pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
  29. Pita Pico, R. (2011). “El poblamiento parroquial en Santander en tiempos de la Colonia”. Boletín de Historia y Antigüedades, XCVIII (835), 289-320.
  30. Pita Pico, R. (2018). “Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 19 (1), 130-157. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30297 DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i1.30297
  31. Sánchez Mejía, H. R. (2012). “Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (1), 81-117.
  32. Tell, S. (2012). “Conflictos por tierras en los «pueblos de indios» de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX”, Andes 1 (23), 1-27.
  33. Tovar Pinzón, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá: Universidad Nacional.
  34. Tovar Pinzón, H. (1994). Convocatoria al poder del Número. Santa Fe de Bogotá: Archivo General de la Nación.
  35. Vivancos Mulero, M. E. (2010). “Estudio de los nombres de las medidas agrarias antiguas de la región de Murcia”. Mvrgetana, 122, 225-236.