Land usurpations and conflicts in the northeast of the New Kingdom of Granada in the XVIIth and XVIIIth centuries
- Lands,
- indigenous people,
- neighbors,
- reservations,
- New Kingdom of Granada
Abstract Views: 523 | Downloads: 524
Abstract
This article analyzes the problems of land ownership and the affectation of the land legally granted to indigenous reservations in the northeast of the New Kingdom of Granada during the 17th and 18th centuries, and the conflicts raised with the growing number of white and mestizo neighbors. From the perspective of social history and inter-ethnic relations, this analysis rests on the revision of the litigation for the widening of reservations, the plundering and the constant vulnerability of the borders that separated the indigenous territory from the rest of its environment. In the midst of a changing social and ethnic context, many were the difficulties and disadvantages experienced by the indigenous community in the face of the complex judicial process, and the power displayed by the free peasantry.
How to Cite
Copyright (c) 2022 Historia Agraria de América Latina
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
- Aprile-Gniset, J. (2016). La ciudad colombiana. La formación espacial de la Conquista, siglos XVI-XVII. Cali: Universidad del Valle.
- Archivo General de la Nación (AGN). Bogotá-Colombia. Fondos: Caciques e Indios, Justicia, Resguardos, Tierras, Visitas de Santander.
- Bohórquez, C. L. (1997). El Resguardo en la Nueva Granada. ¿Proteccionismo o despojo? Bogotá: Editorial Nueva América.
- Carrera Quezada, S. E. (2018). Sementeras de papel: la regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720. México: El Colegio de México.
- Ceballos-Bedoya, N. (2011). “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810”. Estudios Socio-Jurídicos, 13 (2), 223-247.
- Colmenares, G. (1997). Historia Económica y Social de Colombia. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 5ª edición, tomo 1.
- Cunill, C. (2012). “La negociación indígena en el Imperio Ibérico: aportes a su discusión metodológica”. Colonial Latin American Review, 21 (3), 391-412. DOI: https://doi.org/10.1080/10609164.2012.730664
- Flores Ruiz, R. (2018). El juzgado de tierras y los conflictos agrarios del siglo XVIII: el caso de la alcaldía mayor de Guimeo y Zirándaro. Morelia: Universidad Michoacana.
- Friede, J. (1969). “De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 4, 35-61.
- Gamboa, J. A. (2004). “La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650)”. Revista de Indias LXIV (232), 749-769.
- González, M. (1992). El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora Editores.
- Gran Atlas y Geografía de Colombia. (2004). Bogotá: Intermedio Editores.
- Groot, J. M. (1889). Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada. Bogotá: Casa Editorial de M. Rivas, tomo II.
- Guerrero Rincón, A. A. (2016). Territorio, economía y sociedad. Desarrollo regional en la provincia de Pamplona, siglo XVIII. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
- Gutiérrez de Pineda, V. y R. Pineda Giraldo. (1999). Miscegenación y Cultura en la Colombia Colonial 1750-1810. Bogotá: Ediciones Uniandes, tomo I.
- Guzmán, A. I. (1987). Poblamiento y urbanismo colonial en Santander. Bogotá: Universidad Nacional.
- Herrera Ángel, M. (1998). “Ordenamiento espacial de los pueblos indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”, en: Revista Fronteras, II (2), 93-128. DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.757
- Konetzke, R. (1977). América Latina [II La época colonial]. México: Siglo XXI editores, 1977.
- Lopera Mesa, G. P. (2020). “Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759”. Fronteras de la Historia 25 (2), 120-156. https://doi.org/10.22380/20274688.819 DOI: https://doi.org/10.22380/20274688.819
- Martínez Garnica, A. (1993). El Régimen del Resguardo en Santander. Bucaramanga: Gobernación de Santander.
- Mayorga, F. (2002a). “La propiedad de tierras en la Colonia: mercedes, composición de títulos y resguardos indígenas”. Credencial Historia 149, 1-4.
- Mayorga, F. (2002b), “Los indígenas y las reducciones en el periodo hispánico. Las «visitas a la tierra», una institución proteccionista”. Credencial Historia 146, 21-22.
- Melo, J. O. (1985). “Francisco Antonio Moreno y Escandón: retrato de un burócrata colonial”. Moreno y Escandón, F. A. Indios y Mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Bogotá: Banco Popular.
- Menegus, M. (1989). “Los bienes de comunidad y las reformas bor¬bónicas, 1786-1814”. Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII (pp. 383-389). Madrid: Ministerio de Agri¬cultura.
- Mojica Silva, J. (1946). Relación de Visitas Coloniales. Pueblos, repartimientos y parcialidades indígenas de la provincia de Tunja y de los Partidos de La Palma, Muzo, Vélez y Pamplona, Tunja: Academia Boyacense de Historia.
- Otero D´Costa, E. (1972). Cronicón Solariego. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.
- Páez Courvel, L. E. (1940). Historia de las medidas agrarias antiguas. Legislación colonial y republicana y el proceso de aplicación en las titulaciones de tierras. Bogotá: Editorial Voluntad.
- Phelan, J. L. (2009). El Pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
- Pita Pico, R. (2011). “El poblamiento parroquial en Santander en tiempos de la Colonia”. Boletín de Historia y Antigüedades, XCVIII (835), 289-320.
- Pita Pico, R. (2018). “Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 19 (1), 130-157. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/30297 DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i1.30297
- Sánchez Mejía, H. R. (2012). “Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (1), 81-117.
- Tell, S. (2012). “Conflictos por tierras en los «pueblos de indios» de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX”, Andes 1 (23), 1-27.
- Tovar Pinzón, H. (1980). Grandes empresas agrícolas y ganaderas. Bogotá: Universidad Nacional.
- Tovar Pinzón, H. (1994). Convocatoria al poder del Número. Santa Fe de Bogotá: Archivo General de la Nación.
- Vivancos Mulero, M. E. (2010). “Estudio de los nombres de las medidas agrarias antiguas de la región de Murcia”. Mvrgetana, 122, 225-236.