Vol 3No 01abril 2022

Los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires en perspectiva histórica: usos, costumbres y conflictos

Vol. 3No. 01abril 2022pp. 82-104
Palabras clave: 
  • Provincia de Buenos Aires,
  • caminos,
  • territorios rurales,
  • conflictos sociales,
  • movilidad

Vistas al resumen: 13545 | Descargas: 395

Resumen

Los caminos son construcciones sociales atravesadas por prácticas materiales y simbólicas, que no sólo organizan los tiempos y los espacios cotidianos, también expresan relaciones de poder y producen solidaridades y tensiones en las comunidades. En base a este supuesto, e impulsada por el “giro de la movilidad”, la propuesta procura desentrañar usos, costumbres y conflictos alrededor de los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires entre las décadas de 1920 y 1960, combinando la indagación de la esfera estatal y las prácticas de los sujetos. Desde una perspectiva social y con diversas fuentes documentales (legislación, publicaciones periódicas, actas gubernamentales y memorias de congresos viales), se propone, por un lado, caracterizar el panorama vial e identificar su marco normativo. Por otro, se analiza una serie de referencias documentales que evidencien inconvenientes y transgresiones al ordenamiento territorial y al tránsito en territorios rurales. Las pruebas revelan la existencia de litigios asociados a las diversas formas de trazado, uso y mantenimiento de caminos, lo cual complejiza y contradice cierto sentido común historiográfico vigente.

Cómo citar

Salomón, A. L. (2022). Los caminos rurales de la provincia de Buenos Aires en perspectiva histórica: usos, costumbres y conflictos. Historia Agraria De América Latina, 3(01), 82–104. https://doi.org/10.53077/haal.v3i01.118 (Original work published 29 de abril de 2022)

Citas

  1. Ansaldi, W. (Comp.). (1993). Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937). Buenos Aires: CEAL.
  2. Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15 (3), 827-847. http://t.ly/CfFb
  3. Ascolani, A. (2009). El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad organizada (1928-1952). Bernal: UNQ.
  4. Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15 (3), 827-847. http://t.ly/CfFb
  5. Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Bernal: UNQ.
  6. Bell, M. & Osti, B. (2010). Mobilities and Ruralities: An Introduction. Sociologia Ruralis, 50 (3), 199-204. http://is.gd/3Evj5I
  7. Blanco, M. (2007). Reforma en el agro pampeano. Arrendamiento, propiedad y legislación agraria en la provincia de Buenos Aires, 1940-1960. Bernal: UNQ.
  8. Cresswell, T. (2010). Towards a Politics of Mobility. Environment and Planning D: Society and Space, 28, 17-31. http://t.ly/ppJg
  9. Del Cueto, C. (2018). Ordenar el tránsito. Leyes y regulaciones de tránsito en la República Argentina 1936-1994. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 8. http://t.ly/UxZN
  10. Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario del IEHS "Prof. Juan C. Grosso", 12, 141-156. http://t.ly/Waxh
  11. Gómez, T. & Tchordonkian, S. (2014). Redes viales y ferroviarias en las décadas del treinta y del cuarenta. Documento de Trabajo CESPA/FCE-UBA, 40. http://is.gd/O7TFIb
  12. Gómez, T. & Tchordonkian, S. (2017). Avances en vialidad y en el transporte automotor entre la segunda guerra y la posguerra. Documento de Trabajo CESPA/FCE-UBA, 51. http://t.ly/cev9
  13. Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repartición modelo del Estado nacional. Técnica y política en la ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. En Menazzi, L. y Jajamovich, G. (Comps.), Saberes Urbanos. Profesionales, técnicos, funcionarios y agencias estatales en la producción de ciudad (pp. 77-111). Buenos Aires: TeseoPress. http://t.ly/PVEc
  14. Gruschetzky, V. (2012). Saberes sin fronteras: la vialidad norteamericana como modelo de la Dirección Nacional de Vialidad, 1920-1940. En Plotkinn, M. y Zimmermann, E. (Comps.), Los saberes del estado (pp. 185-211). Buenos Aires: Edhasa.
  15. Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9-42. http://t.ly/HPJ8
  16. Jirón, P. & Imilán, W. (2019). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16, 10, 17-36. http://t.ly/7tdG
  17. Kay, C. (2001). Estructura agraria, conflicto y violencia en la sociedad rural de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 63 (4), pp. 159-195. http://t.ly/akNb
  18. Joyce, P. (2006). Materialidad e historia Social. Ayer: Revista de Historia contemporánea, 62, 73-87. http://t.ly/XgfZ
  19. Lázzaro, S. (2008). Estado, desarrollo y reforma agraria en la provincia de Buenos Aires (1958-1962). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 8, 85-106. http://t.ly/TXzz
  20. Milbourne, P. & Kitchen, L. (2014). Rural mobilities: Connecting movement and fixity in rural places. Journal of Rural Studies, 34, 326-336. http://t.ly/h3o3
  21. Ostrom, E. (2015). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México D.F: FCE/UNAM.
  22. Palacio, J. M. (2004). La paz del trigo: cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890–1945. Buenos Aires: Edhasa.
  23. Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo: El Automóvil Club Argentino y el estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
  24. Porter, G. (2002). Living in a walking world: rural mobility and social equity issues in sub-Saharan Africa. World Development, 30 (2), 285-300. http://t.ly/xWR5
  25. Salomón, A. (2020). Los caminos vecinales en el campo bonaerense: entre las restricciones estatales y las iniciativas locales (primera mitad del siglo XX). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 7 (19), 69-87. http://t.ly/ml98
  26. Salomón, A. (2021). La irrupción del tractor en los caminos de la pampa bonaerense a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta: significados, usos y conflictos. Historia y Sociedad, 40, 89-115. http://t.ly/GYzL
  27. Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
  28. Scott, J. C. (1985). Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press.
  29. Thompson, E. P. (1991 [1980]). Costumbres en común. Barcelona: Crítica-Grijalbo Mondadori.
  30. Urry, J. (2007). Movilities. Cambridge: Polity Press.
  31. Zunino Singh, D., Giucci, G. y Jirón, P. (Eds.) (2018). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos.