Violencia en la lucha por la tierra en Jalisco, México (1920-1940)
- Peones,
- hacendados,
- cristeros,
- agraristas,
- violencia
Vistas al resumen: 1147 | Descargas: 1300
Resumen
Este ensayo es un somero recuento del conflicto social rural en el estado de Jalisco, México, entre 1920 y 1940, con especial atención a la participación de los campesinos en el conflicto político que siguió a la instalación del Estado post-revolucionario. Al respecto, se propone que en Jalisco la violencia se experimentó a niveles de barbarie, como consecuencia del movimiento agrarista, las rebeliones cristeras y la manipulación de las masas campesinas por parte de los actores políticos. Este argumento es sustanciado a partir de una lectura selectiva de la literatura, así como información procedente de fuentes primarias locales.
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Historia Agraria de América Latina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Aldana Rendón, M. A. (1980). Margarito Ramírez. Actividad política y administrativa de un régimen, 1927-1929. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Azkue, A. (2000). La cristiada. Los cristeros mexicanos (1926-1941). Barcelona: Scire/Balmes distribuidora.
- Barbosa Guzmán, F. (1988). Jalisco desde la revolución, t. VI: La Iglesia y el gobierno civil. Guadalajara: Gobierno de Jalisco/Universidad de Guadalajara.
- Calderone, M. (2004). “Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu”. La trama de la comunicación. 9: 1-9.
- Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
- González Navarro, M. (2000-2003). Cristeros y agraristas en Jalisco, 5 vols. México: El Colegio de México.
- González Navarro, M. (2010). Religioneros, cristeros, masones y agraristas. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
- Guerra, F. X. (2000). México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 2 tomos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Knight. A. (2013). Repensar la revolución mexicana, 2 vols. México: El Colegio de México.
- Manzanilla-Schaffer, V. (2004). El drama de la tierra en México. Del siglo XVI al siglo XXI. México: Cámara de Diputados/Secretaría de la Reforma Agraria/Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.
- Meyer, J. (1992). “Prólogo” en Crónicas de un territorio fraccionado. De la hacienda al ejido (Centro de Veracruz), Luc Cambrezy-Bernal Lascuráin, v-viii. México: Centre d’Etudes Mexicaines et Centre-Américaines – Institut Français de Recherche Scientifique pour le Développement en Coopération – Ediciones Larousse.
- Meyer, J. (1994-1995). La Cristiada, 3 vols. México: Siglo Veintiuno Editores.
- Murià, J. M. (Dir.). (1982). Historia de Jalisco. T. 4. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
- Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
- Velázquez, F. (2019). Lucha y resistencias por la tierra en Jocotepec, Jalisco. De finales del Porfiriato a mediados del siglo XX. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
- Velázquez Fernández. F. J. (2016). “Herencia centenaria: Constitución y legislación federal agraria en México (1917-1950)” en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 8: 11, 61-91. DOI: https://doi.org/10.31911/bagn.3.8.11.72
- Velázquez Fernández. F. J. (2017). “El problema agrario en Jalisco antes y después de la Constitución de 1917” en Estudios Jaliscienses, 109, 34-51. http://www.estudiosjaliscienses.com/2017/08/01/num-109/
- Velázquez Fernández. F. J. (2020). “Tras la tierra prometida: Iglesia vs Estado en la cuestión agraria en Jalisco” en La Constitución de 1917: antecedentes, cambios y trascendencia, Cristina Alvizo Carranza (coord.), 151-182. Zapopan: El Colegio de Jalisco.