La reforma agraria en México. Territorialidades cambiantes vistas desde los expedientes de la Comisión Agraria Mixta en el estado de Veracruz
- reforma agraria,
- expedientes,
- reparto,
- territorios,
- apropiación
Vistas al resumen: 915 | Descargas: 542
Resumen
En este trabajo se estudian varios expedientes de la Comisión Agraria Mixta del Archivo General del Estado de Veracruz para conseguir información sobre la aplicación de la reforma agraria y la creación de ejidos (propiedad social) en el centro y el sureste del estado, durante las décadas veinte, treinta y cuarenta del siglo XX. Se busca en especial entender el papel que tuvieron los diferentes actores en el proceso de reparto: lo que representó la expropiación de sus propiedades para los hacendados y las distintas estrategias que adoptaron para quedarse con sus tierras; y por otra parte, lo que significó la atribución de una parcela para los ejidatarios, que hasta entonces siempre habían trabajado en tierras ajenas. Se estudia también la reconfiguración que se dio en los territorios después de la dotación, como resultado de la apropiación campesina y de los procesos físicos y simbólicos de cambio.
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Historia Agraria de América Latina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Azuela, A. (2009). “El problema con las ideas”, en Kouri, Emilio En busca de Molina Enríquez. Cien años de los grandes problemas nacionales. México: El Colegio de México, 79-126.
- Baitenmann, H. (2017). Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria. Historia Mexicana, Vol. 66. Núm. 4 (264), abril-junio, 2013-2072. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3424/3208.
- Baitenmann, H. (1997). Rural agency and state formation in postrevolutionary Mexico: Agrarian Reform in Central Veracruz (1915-1992), New York, New School for Social Research, 466 p.
- Bouquet, E. (1999). Mercado de tierras ejidales en Tlaxcala. Formalidad e informalidad del cambio institucional. Estudios Agrarios, (11), 67-106.
- Cano Castellanos I. J (2017). “Hacer ejido” y sentido de comunidad. El devenir en la acción colectiva, el Estado y la conservación ecológica en México. Revista de antropología social, 26(2): 259-280.
- Chávez-Padrón, M. (1999). El derecho agrario en México. México: Porrúa.
- Código Agrario de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación, México, 3 de julio de 1934.
- Craib, R. B. (2013). México cartográfico: Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. México: Universidad Autónoma de México.
- Domínguez-Pérez, O. (1992). “Del sueño regional a la experiencia nacional: la Liga de Comunidades Agrarias”, en Domínguez-Pérez, O. (Eds.), Agraristas y agrarismos, La Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz: 19-37). México: Gobierno del Estado de Veracruz.
- Ellison N. y Martínez Mauri M. (2008). “Introducción”, en Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala, 7-25.
- Falcón, R. y García-Morales, S. (1986). La semilla en el surco. Adalberto Tejeda y el radicalismo en México (1883-1960). México: El Colegio de México.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Marco Geoestadístico Nacional, Archivo Histórico de Localidades [en línea], disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/archivohistloc.aspx
- Léonard, E. y Velázquez, E. (2009). “El reparto agrario y el fraccionamiento de los territorios comunitarios en el Sotavento veracruzano: construcción local del Estado e impugnación del proyecto comunal”, en Velázquez, E., Léonard, E., Hoffman, O. y Prevot-Shapira, M. (coord.), El Istmo mexicano: una región inasequible. Estado, poderes y dinámicas espaciales (siglo XVI-XXI), México: CIESAS.
- Léonard, E., A. Quesnel y E. Velázquez (coord.) (2003). Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, CIESAS, IRD.
- Ley Reglamentaria sobre Repartición de Tierras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal. Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1925.
- Morett-Sánchez, J. C. y C. Cosío-Ruiz, C. (2017). “Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México”. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14 (1), 125-152.http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n1/1870-5472-asd-14-01-00125-en.pdf
- Morett-Sánchez, J. C. (2008). Reforma Agraria: del latifundio al neoliberalismo. México: Plaza y Valdés.
- Nuijten, M. (2003). Family Property and the Limits of Intervention: The Article 27 Reforms and the PROCEDE Programme in Mexico. Development and Change, 34(3), 475-497
- Nuijten, M. (1998). In the name of the land : Organization, Transnationalism, and the Culture of the State in a Mexican Ejido. Wageningen: Landbouw Universiteit.
- Padrón e Historial de Núcleos Agrarios (Phina) [en línea], disponible en: http://phina.ran.gob.mx/phina2/Sessiones
- Pérez Castañeda, J. C. y H. Mackinlay (2015a). Los procesos agrarios de amortización y desamortización: conceptos y formas. Signos Históricos, núm. 33, enero-junio, UAM, 134-178.
- Pérez Castañeda, J.C. y H. Mackinlay (2015b). ¿Existe aún la propiedad social en México? Polis, volumen 11, número 1, UAM, 45-82.
- Thiébaut, V. (2020). Reforma Agraria y cambios territoriales en el centro del estado de Veracruz. Signos Históricos, 22(43), 224-255. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/544
- Thiébaut, V. (2019). La legislación agraria posrevolucionaria y su impacto territorial. Ejido y caña en el estado de Veracruz (1917-1940). Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época, 9 (18), 209-233. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2019000100209
- Thiébaut, V. (2017). “Espacios periurbanos: transformación y valoración de los paisajes en una localidad de la periferia de Xalapa, Veracruz”. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Número 8, enero-junio, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal, Chiapas, 151-182.
- Thiébaut, V. (2016). Paisajes cañeros de Veracruz en las décadas de 1930 y 1940: El desmantelamiento del complejo agroindustrial azucarero San Francisco, Lerdo de Tejada. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 38 (148 bis), 169-203. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600169
- Torres-Mazuera, G., Fernández-Mendiburu J., & Gómez Godoy, C. (2018). Informe sobre la jurisdicción agraria y los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos en México. América Latina: Fundación para el Debido Proceso.
- Torres-Mazuera, G. (2014). La flexibilidad y rigidez del ejido como forma de tenencia de la tierra. Relaciones 139, verano, 257-279.
- Torres Mazuera, G. (2012). El ejido posrevolucionario: de forma de tenencia sui generis a forma de tenencia ad hoc. Península, 7(2), 69-94. http://www.scielo.org.mx/pdf/peni/v7n2/v7n2a4.pdf
- Velázquez, E. (2003). Apropiación del cambio legal por los actores locales: el parcelamiento de tierras ejidales en la sierra de Santa Marta, Veracruz, México. En Léonard, E., Quesnel, A. y E. Velázquez, E. (Ed), Políticas y regulaciones agrarias: dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra. México: IRD/CIESAS/Porrúa.
- Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
- Warman, A. (1976). Y venimos a contradecir: Los campesinos de Morelos y el estado nacional. México: Ediciones de la Casa Chata, INAH.