Vol 3No 01abril 2022

Buscando a la comunidad. La reforma agraria en la comunidad campesina de Lachaqui, Canta-Lima, 1970-1980

Vol. 3No. 01abril 2022pp. 129-157
Palabras clave: 
  • Comunidades campesinas,
  • reestructuración comunal,
  • Lachaqui,
  • reforma agraria,
  • empresa comunal

Vistas al resumen: 741 | Descargas: 452

Resumen

El artículo analiza la política de reestructuración comunal de la Ley de Reforma Agraria, impulsada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, en una comunidad histórica de la sierra de Lima, Lachaqui. Desde el enfoque del estado descentrado, comprendiendo el desarrollo como herramienta para la sujeción estatal, se examina la interacción y negociaciones entre los intermediario/as privados y públicos y las poblaciones. Para tal fin, se recurre a entrevistas a profundidad y documentos recogidos en la comunidad y en Lima en el año 2018, principalmente. El argumento principal sostiene que el gobierno buscó una comunidad moderna, colectivista y productiva, con base en la afirmación de ser la única propietaria de la tierra, sin comprender su dinamicidad, diversidad y tensión permanente entre lo familiar y lo colectivo. La política produjo un fuerte conflicto en la comunidad por el acceso a la tierra entre un sector que apoyó la medida y otro que defendió su derecho a la propiedad individual. La investigación aporta a la discusión sobre la reforma agraria en las comunidades a partir de una política estatal poco estudiada por la academia, pero importante porque buscó reformarlas. En ese sentido, se da cuenta de los impactos locales de la reforma agraria articuladas a los propósitos estatales, mostrando cómo opera y se (re)afirma el estado en la cotidianidad de las personas, así como su reformulación por parte de ellas.

Cómo citar

Huayre Cochachin, R. (2022). Buscando a la comunidad. La reforma agraria en la comunidad campesina de Lachaqui, Canta-Lima, 1970-1980. Historia Agraria De América Latina, 3(01), 129–157. https://doi.org/10.53077/haal.v3i01.72 (Original work published 29 de abril de 2022)

Citas

  1. Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En Antropología del estado. México: Fondo de Cultura Económica.
  2. Aguirre, C., y Drinot, P. (2018). La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: IEP.
  3. Alberti, G., y Sánchez, R. (1974). Poder y conflicto social en el valle del Mantaro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
  4. Alternativa. (s. f.). Plan de ordenamiento territorial de la cuenca del río Chillón: Diagnóstico. Alternativa. Centro de investigación social y educación popular. https://docplayer.es/41599927-2-1-la-cuenca-del-chillon-en-su-marco-metropolitano-y-regional.html
  5. Arce, E. (1975). La reestructuración comunal y el proceso de reforma agraria en las comunidades campesinas de la costa del departamento de Piura. Tesis para optar el título de licenciado. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  6. Arce, E. (1980). Comunidades Campesinas y Política del Estado: Década del 70. Socialismo y participación, No 12, 81-96.
  7. Arce, E. (2004). Perú 1969-1976. Movimientos agrarios y campesinos. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP).
  8. Arguedas, J. M. (1968). Las comunidades de España y del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  9. Béjar, H. (1990). Propuestas de gobierno, comunidades andinas y modernización. En La presencia del cambio: Campesinado y desarrollo en el Perú rural. Lima: DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
  10. Berrio, V. (2001). Nueva legislación y estatuto de comunidades campesinas. Lima.
  11. Beteta, C. (1983). Legislación Peruana sobre Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas. Recopilación y concordancias. Lima: Instituto Indigenista Peruano-CIAT (Centro Interamericano de Administración del Trabajo).
  12. Caballero, J. M. (1980). Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  13. Cáceres, V. (1986). La empresa comunal: Alternativa de desarrollo de la comunidad campesina. Lima: Consejo Latinoamericano y del Caribe para la Autogestión-CLA; Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación-CEDEP; Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-DESCO.
  14. Campaña, P., y Rivera, R. (1979). Reestructuración comunal en la reforma agraria peruana. En Campesinado y capitalismo (pp. 53-100). Huancayo: Instituto de Estudios Andinos.
  15. Cant, A. (2012). ‘Land for Those Who Work It’: A Visual Analysis of Agrarian Reform Posters in Velasco’s Peru. Journal of Latin American Studies, 44, 1-37.
  16. Cant, A. (2015). Representations of the peruvian agrarian reform, 1968-75. Doctoral thesis. Clare College, University of Cambridge.
  17. Contreras, C. (1991). Conflictos intercomunales en la sierra central, siglos XIX y XX. En Los andes en la encrucijada (pp. 201-219). Quito: Libri Mundi-Enrique Grosse-Luermern, FLACSO Sede Ecuador.
  18. Contreras, C., y Cueto, M. (2013). Historia del Perú Contemporáneo. Desde las luchas por la independencia hasta el presente (Quinta edición). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad del Pacífico.
  19. Cotler, J. (1972, octubre). Bases del corporativismo en el Perú. Sociedad y política, 2, 3-11.
  20. Crisóstomo, M. (2016). Las herencias culturales del gamonalismo y la Reforma Agraria en la costa y la sierra peruanas. Argumentos. Revista de análisis y crítica, 4, Año 10.
  21. Crisóstomo, M. (2017). Urin Parcco y Hanan Parcco. Memorias sobre el tiempo de la hacienda y la reforma agraria: Testimonios de sus protagonistas. Lima: PUCP, Departamento de Ciencias Sociales.
  22. Crisóstomo, M. (2020). La micropolítica de la Reforma Agraria en Huancavelica. Narrativas y memorias campesinas sobre el patrón, el Estado y Velasco. En SEPIA XVIII. Perú: El problema agrario en debate (pp. 146-186). Lima: SEPIA.
  23. Das, V., y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.
  24. De la Cadena, M. (1986). Cooperación y mercado en la organización comunal andina. Revista Andina, Año 4(1), 31-58.
  25. Degregori, C. I., y Golte, J. (1973). Dependencia y desintegración estructural en la comunidad de Pacaraos. Lima: IEP.
  26. Diez, A. (1998). Comunes y haciendas. Procesos de comunalización en la sierra de Piura (siglos XVIII al XX). Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.
  27. Diez, A. (2006). Las organizaciones colectivas, los recursos y los pueblos indígenas en el Perú Reforma agraria y desarrollo rural en la Región Andina. En Reforma agraria y desarrollo en la región andina. Lima: CEPES.
  28. Diez, A. (2012). Nuevos retos y nuevos recursos para las comunidades campesinas. En Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas (pp. 21-35). Lima: CISEPA.
  29. Diez, A., y Burneo, M. L. (2020). Agro asociativo y procesos sociales. En SEPIA XVIII. Perú: El problema agrario en debate (pp. 71-108). Lima: SEPIA.
  30. Eguren, F. (1975). Reforma Agraria, cooperativización y lucha campesina. El valle Chancay-Huaral. Lima: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.
  31. Fuenzalida, F. (1970). Poder, raza y etnia en el Perú contemporáneo. En El indio y el poder en el Perú. Lima:Instituto de Estudios Peruanos.
  32. Golte, J. (1987). La racionalidad de la organización andina (2da edición). Lima:IEP.
  33. Grondín, M. (1978). Comunidad andina: Explotación calculada. Santo Domingo: Unidad de Divulgación Técnica de la Secretaría de Estudios de Agricultura de la República Dominicana.
  34. Hall, I. (2017). De la colectividad a la comunidad. Reflexiones acerca del derecho de propiedad en Llanchu, Perú. Revista de Antropología Social, 26(2), 379-398.
  35. Huayre, R. (2012, agosto). Reforma agraria y comunidades campesinas (Perú, 1969-1975): Aproximación al proceso de reestructuración comunal. Heraldos: Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Historia, 1(1), 104-114.
  36. Huayre, R., y Vega, J. (2019). «¡No más lágrimas campesinas!» Mujeres, tierras y reformas agrarias en la región andina. Revista Andina de Estudios Políticos, 9(2), 1-15.
  37. Krupa, C. (2010). State by Proxy: Privatized Government in the Andes. Comparative Studies in Society and History, 52 (2), 319-350.
  38. Krupa, C., y Nugent, D. (2015). Off-Centered States: Rethinking State Theory Trough an Andean Lens. En State Theory and Andean Politics. Philadelphia, Pennsylvania: University of Pensylvania Press.
  39. Martín, J. (2002). La revolución peruana: Ideología y práctica política de un gobierno militar, 1968-1975. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla.
  40. Martín, J. (2011). Indigenismo bifronte en el gobierno peruano de Velasco Alvarado: Continuidad y alternativa, sierra y selva. En La ambivalente historia del indigenismo. Campo interamericano y trayectorias nacionales 1940-1970 (pp.191-250). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  41. Martínez, H. (1981). Reforma agraria peruana: Empresas asociativas. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 30, 103-123.
  42. Martínez, H. (1991). Reforma agraria peruana: Las empresas asociativas altoandinas. Lima: CEPES.
  43. Matos, J., y Mejía, J. (1980). La reforma agraria en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
  44. Matos, M., Fuenzalida, F., Bravo, J., Cotler, J., Soberón, L., y Portugal, J. (1976). Hacia la transformación de la estructura agraria en el Perú. En Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú (pp. 371-377). Lima: IEP.
  45. Mayer, E. (2009). Cuentos feos de la reforma agraria peruana. Lima: IEP, CEPES.
  46. Meza, M. (1999). Caminos al progreso. Mano de obra y política de vialidad en el Perú: La Ley de Conscripción vial. 1920-1930 [Tesis para optar el título de Licenciado en Historia]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  47. Meza, M. (2009). Estado, modernización y la Ley de Conscripción Vial en Perú. Revista Andina Nº 49, 165-186.
  48. Mossbrucker, H. (1990). La economía campesina y el concepto de «comunidad»: Un enfoque crítico. Lima: IEP.
  49. Osorio, S. (2013). Acción colectiva y conflicto de intereses: El caso de la comunidad campesina
  50. de Catac. Anthropologica/Año XXXI, No 31, 43-39.
  51. Paerregaard, K. (1987). Nuevas organizaciones en comunidades campesinas: El caso de Usibamba y Chaquicocha. Lima: PUCP.
  52. Palacios, D., y Huamán, A. (2020). Entre la reforma estatal y la alternativa comunal. Cambios en las estructuras agrarias de poder en el valle del Chira, Piura (1969-1992). En SEPIA XVIII. Perú: El problema agrario en debate (pp. 109-148). Lima: SEPIA.
  53. Poole, D. (2009). Justicia y comunidad en los márgenes del estado peruano. En Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde / sobre América Latina (pp. 599-636). Lima: SEPHIS, IEP.
  54. Prieto, M. (2017). El Programa Indigenista Andino, 1951-1973. Las mujeres en los ensambles estatales del desarrollo. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
  55. Rostworowski, M. (2002). Señoríos indígenas de Lima y Canta. En Pachacamac y el Señor de los Milagros: Una trayectoria milenaria (pp. 189-404). Lima: Instituto de Estudios Peruanos-IEP.
  56. Rubín de Celis, E. (1978). ¿Qué piensa el campesino de la reforma agraria? Caso Piura. Piura: CIPCA.
  57. Ruiz, M. (1971). La reestructuración de la comunidad campesina. Un caso: Huanchaco. División de Promoción Comunal, Dirección de Comunidades Campesinas, Ministerio de Agricultura.
  58. Tello, M. del P. (1983). ¿Golpe o revolución? Hablan los militares del 68 (2.a ed., Vol. 1). Lima: SAGSA.
  59. Urrutia, J. (1992). Comunidades campesinas y antropología: Historia de un amor (casi) eterno. Debate Agrario, 14, 2-16.
  60. Velasco, J. (1972). Mensaje a la nación en el primer aniversario de la revolución. 3 de octubre de 1969. En Velasco, la voz de la revolución. Discursos del Presidente de la República General de División Juan Velasco Alvarado / 1968 1970/ Tomo I. Participación, Colección Documentos Revolucionarios, Oficina Nacional de Difusión del SINAMOS.