Ganadería, población y ambiente en una región serrana: Sonora, México (1880-1980)
- ganadería,
- cambio climático,
- sierra,
- México,
- agostadero
Vistas al resumen: 30 | Descargas: 26
Resumen
La ganadería en Sonora ha experimentado grandes cambios desde la Colonia. La especie vacuna que se reprodujo hasta la primera mitad del siglo XX, el criollo, prácticamente ha desaparecido, al ser reemplazada por especies con atributos genéticos muy distintos, cuya reproducción en un territorio árido y semiárido ha tenido impactos negativos en el medio ambiente. Los datos analizados permiten advertir cambios en larga duración en la forma de relacionarse los pequeños ganaderos con el agostadero, la forma de entender sus características y sostenibilidad. También se advierten variaciones en los coeficientes de agostadero y en la precipitación, fundamental para el crecimiento de pastos. Estos procesos de cambio ambiental se estudian en un territorio constituido por localidades de baja densidad demográfica, situadas junto a un curso de agua superficial cuya presencia ha favorecido su desarrollo. En las abruptas montañas y cordilleras que dan cauce al río afloran y escurren manantiales y arroyos que junto a otros elementos geográficos forman el ecosistema donde ha tenido lugar la ganadería serrana.
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Esther Padilla Calderón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Aparicio, Francisco Javier (1999). Fundamentos de hidrología de superficie. México, D. F.: LIMUSA.
- Bantjes, Adrian (1998). As if Jesus Walked on Earth. Cardenismo, Sonora, and the Mexican Revolution. Wilmington: SR Books.
- Bravo, Luis Carlos, et. al. (2010). Políticas rurales y pérdida de cobertura vegetal. Elementos para reformular instrumentos de fomento agropecuario relacionados con la apertura de praderas ganaderas en el noroeste de México. Región y sociedad, XXII (48), 3-35.
- Brenneman, Dale Susan (2004). Climate of rebellion: the relationship between climate variability and indigenous uprisings in Mid-eighteenth Century Sonora. Tesis doctoral. Department of Anthropology. The University of Arizona.
- Búrquez, Alberto y Martínez-Yrízar, Angelina (2000). El Desarrollo Económico y la Conservación de los Recursos Naturales. En Almada Bay, Ignacio (ed). Sonora 2000 a Debate: Problemas y Soluciones, Riesgos y Oportunidades. México: Cal y Arena.
- Campos, Daniel (1992). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Editorial Universitaria Potosina.
- Camou, Ernesto (1998). De rancheros, poquiteros, orejanos y criollos: los productores ganaderos de Sonora y el mercado internacional. Zamora: El Colegio de Michoacán.
- Carmagnani, Marcelo (2008). La agricultura familiar en América Latina. Problemas del desarrollo, 39 (153), 11-56.
- Corporación Andina de Fomento (2014). Guía para la Gestión de Recursos Hídricos en Cuencas de Montaña bajo el Efecto del cambio Climático. Bolivia: Corporación Andina de Fomento.
- Chow, Ven Te, Maidment, David R. y Mays, Larry W. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá: McGraw-Hill.
- De los Reyes, Reynaldo (2014). La economía ganadera de Nuevo León: propiedad de la tierra, producción y mercados en la época posrevolucionaria. Monterrey: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
- Denogean, Francisco G., et. al. (2013). La ganadería bovina para carne en Sonora, México, en la actualidad. XXVI Congreso Internacional en Administración de Empresas Agropecuarias.
- Dichdji, Ayelen (2016). La historia medioambiental: la mirada latinoamericana y Argentina. Historiografías, 12 (julio-diciembre), 54-69.
- Dunbier, Roger (1968). The Sonoran Desert: its geography, economy, and economy, and people. Tucson: The University of Arizona Press.
- Evans, Sterling (2006). La angustia de La Angostura: consecuencias socioambientales por la construcción de presas en Sonora. Signos Históricos, 16, 47-77.
- Freudenberg, William R., Frickel, Scott y Gramling, Robert (1995). Beyond the Nature/Society Divide: Learning to Think About a Mountain. Sociological Forum, 10 (3), 361-392.
- Garduño, René (2003). El veleidoso clima. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
- Garza, Jesús (1992). Experiencias profesionales en la Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero COTECOCA-SARH. Tesis de Licenciatura. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Kourí, Emilio (2015). La invención del ejido. Nexos, enero 1. México: Cal y Arena.
- Lopes, Maria Aparecida (2005). De costumbres y leyes. Abigeato y derechos de pro¬piedad en Chihuahua durante el porfiriato. México: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán.
- Machado, Manuel (1981). The North Mexican Cattle Industry, 1910-1975. Ideology, Con¬flict, and Change. College Station: Texas A&M University Press.
- Muleras, Edna (2008). Sacralización y desencantamiento. Las formas primarias del conocimiento del orden social. Buenos Aires: Miño y Dávila, Universidad de Buenos Aires.
- Narchi, Nemer, et. al. (2015). Social Constructs, Identity, and the Ecological Consequences of Carne Asada. Journal of the Southwest 57 (2), 305-336.
- Ortiz, Ildefonso Carlos (2001). El ganado Criollo mexicano en Norteamérica. En Hernández, L. (Comp.), Historia ambiental de la ganadería en México. Xalapa: Instituto de Ecología, A. C.
- Padilla, Esther (2019). Pueblos del Bavispe. Su condición socioproductiva a través de censos agrarios 1915-1940. Estudios Sociales 29 (53), 1-34.
- Padilla, Esther (2020a). Aparcería en los pueblos del río Bavispe, Sonora (1917-1937). La situación preexistente al reparto agrario. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41 (162), 104-131.
- Padilla, Esther (2020b). Cambios y continuidades en la apropiación y usufructo de tierras de agostaderos en los pueblos del río Bavispe, 1915-1940. En Ramírez, A. L., Padilla, R. y Trejo, Z. (Coords.), Cambio cultural en territorios de frontera. Programas, procesos y apropiaciones. Siglos XVII-XXI (pp. 151-176). Hermosillo: El Colegio de Sonora.
- Padilla, Esther (2023a). Del “ejido antiguo” al “moderno”: las tierras de uso común de los pueblos del río Bavispe. En Padilla, E. y Rosas, S. (Coords.), Historias y reformas de la propiedad en México (pp. 189-211). Hermosillo: El Colegio de Sonora, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Padilla, Esther (2023b). En doble sentido. Transferencias culturales en la producción agrícola en la Sierra Alta sonorense. En Álvarez S. y Tortolero A. (Coords.), Continentes, intercambios e hibridaciones. Transferencias técnicas y culturales en la historia rural entre Europa y América, siglos XVI al XX (pp. 25-59). Santa Martha: Editorial UNIMAGDALENA, El Colegio de Michoacán, CEMCA.
- Paz, Fernando y Díaz, Heriberto (2018). Relaciones entre la precipitación, producción de biomasa e índices espectrales de la vegetación: alcances y limitaciones. Terra Latinoamericana, 36 (2),153-168.
- Peña, Elsa M. y Chávez, Trinidad J. (1997). Ganadería y agricultura en la sierra. 1929-1980. En Cornejo Murrieta Gerardo, Historia General de Sonora. Historia Contemporánea de Sonora. 1929-1984, Tomo V, pp. 251-270. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
- Pérez, Emma Paulina (1993). Ganadería y campesinado en Sonora: los poquiteros de la Sierra Norte. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Perezgrovas Raúl A. y de la Torre, Fernando (2015). Los bovinos criollos de México. Historia, caracterización y perspectivas. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.
- Pouleurs, Denise (2021). El gran libro del agua. Latinoamérica. Xilem Watermark: Pehóe Ediciones.
- Quijada, Armando (1997). Capítulo II. Aspectos generales de Sonora al iniciar su vida como entidad federativa. En Ruibal, J. A. (Coord.), Historia General de Sonora, Tomo III, Periodo México Independiente: 1831-1883, (pp. 31-54). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
- Radding, Cynthia y Valencia, Ismael (1982). Perfil histórico de… para los municipios de Cumpas, Moctezuma, Tepache, Granados, Huásabas, Óputo, Bacadéhuachi y Nácori Chico. Hermosillo: INAH Delegación Sonora.
- Radding, Cynthia (1997). Wandering Peoples. Colonialism, Ethnic Spaces, and Ecological Frontiers in Northwestern Mexico, 1700-1850. Durham: Duke University Press.
- Ríos, José Gonzalo y Fierro, Luis Carlos (2001). El ganado criollo de Chihuahua. En Hernández, L. (Comp.), Historia ambiental de la ganadería en México. Xalapa: Instituto de Ecología, A. C.
- Rivas, Eva Luisa (2011). Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México: la comarca lagunera 1925-1975. Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.
- Rivera, Antonio G. (1969). La revolución en Sonora. México, D.F.: Imprenta Arana.
- Rouse, John (1977). The Criollo: spanish cattle in the Americas. Norman: University of Oklahoma Press.
- Sanderson, Steven (1990). La transformación de la agricultura mexicana. Estructura internacional y política del cambio rural. México: Patria-CONACULTA.
- Tarbuck, Edward y Lutgens, Frederick (2005). Ciencias de la Tierra, una introducción a la geología física, Madrid: Pearson Educación.
- Ulloa, Pedro (1910). El Estado de Sonora y su situación económica al aproximarse el primer centenario de la Independencia Nacional. México: Edición oficial.
- Villa-Herrera, Adán, et. al. (2014). Estimación de la capacidad de carga animal en agostaderos usando un índice de vegetación de pendientes normalizadas. Agrociencia, 48 (6), 599-614.
- Yetman, David (2010). The Ópatas. In search of a Sonoran People. Tucson: University of Arizona Press.