Vol 4No 02noviembre 2023

Las mujeres rurales y su papel en los incendios de la Galicia (España) del siglo XX

Vol. 4No. 02noviembre 2023pp. 67-89
Palabras clave: 
  • incendios,
  • mujeres,
  • género,
  • comunal,
  • Galicia

Vistas al resumen: 463 | Descargas: 272

Resumen

Los incendios forestales han sido un tema central para diferentes disciplinas, lo que ha permitido su análisis desde múltiples perspectivas. La historia agraria ha sido una de ellas, sin embargo, es posible advertir una laguna incluso en las historiografías que han prestado mayor atención al estudio del fuego y sus usos, aquella que tiene que ver con la integración del rol desempeñado por las mujeres y el género.  Este artículo ofrece una aproximación a este asunto valiéndose de un estudio de caso centrado en Galicia (España), un espacio definido por una elevada incidencia de los incendios forestales y por una drástica transformación de la cultura del fuego desde mediados del siglo XX en el contexto de una mutación de los usos de los espacios comunales.

Cómo citar

Cabana Iglesia, A. (2023). Las mujeres rurales y su papel en los incendios de la Galicia (España) del siglo XX . Historia Agraria De América Latina, 4(02), 67–89. https://doi.org/10.53077/haal.v4i02.170

Citas

  1. Afundación, Obra Social ABANCA, The Hispanic Museum & Library (ed.) (2017). Unha mirada de antano: Fotografías de Ruth Matilda Anderson en Galicia. Vigo: Afundación.
  2. Agarwal, B. (1999). Negociación y roles de género: dentro y fuera de la unidad doméstica. Historia Agraria, 17, 13-58.
  3. Araque Jiménez, E. et al. (1999). Los incendios forestales en Andalucía y Extremadura durante el tránsito de los siglos XIX y XX. En E. Araque Jiménez (ed.). Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar (pp. 163-218). Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
  4. Balboa López, X. L. (1999). El fuego en la historia de los montes gallegos. De las rozas al incendio forestal. En E. Araque Jiménez (ed.). Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar (pp. 255-277). Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
  5. Balboa López, X.L. (1990). O monte en Galicia. Vigo: Xerais.
  6. Barrio Martínez, M. & Loureiro, M. (2010). Valoración económica de pérdidas ambientales: una aplicación a los incendios forestales. En U. Fra Paleo (coord.). Riesgos ambientales en Galicia: el encuentro entre naturaleza y sociedad (pp. 103-122). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela & Consorcio de Compensación de Seguros (Madrid).
  7. Barrio Martínez, M. et al. (2007). Aproximación a las pérdidas económicas ocasionadas a corto plazo por los incendios forestales en Galicia en 2006, Economía Agraria y Recursos Naturales 14, 45-64. Citada en: Proxecto Batefogo (Coords.). Árbores que non arden. Vigo: Catroventos Editora. DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2007.14.03
  8. Bouhier, A. (2001). Galiza. Ensaio xeográfico de análise e interpretación dun vello complexo agrario. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  9. Braña Rey, F. (2015). Imaginarios de monte y fuego. Los incendios forestales en Galicia. Imagonautas, 6, 15-26
  10. Braña Rey, F. & Casado-Neira, D. (2014). Pirocultura. Prácticas culturales y discursos de prevención de los incendios forestales en Galicia, en Joan Prat (dir.). Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 5468-5490). Tarragona: Universitat Rovira i Virgill.
  11. Cabana Iglesia, A & Freire Paz, E. (2015). Vendedoras de barro. Mujeres rurales y los límites de ‘lo doméstico’ a mediados del siglo XX. En T. Mª Ortega López (ed.). Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género (pp. 281-307). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  12. Cabana Iglesia, A. & González-Hidalgo, M. (2021). De fuego, incendios y mujeres. Un estado de la cuestión. Comunicación al III Congreso Internacional SEHA- RuralReport, Salamanca, 28-30 de junio de 2021.
  13. Cabana Iglesia, A. (2007). Los incendios en el monte comunal gallego. Lugo durante el primer franquismo. Historia Agraria 43, 555-577
  14. Cabana Iglesia, A. (2009). Incendiarios de las repoblaciones del patrimonio forestal (1940-1975). Algunas notas para su caracterización, Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 30, 203-208 DOI: https://doi.org/10.31167/csef.v0i30.10090
  15. Cabana Iglesia, A. (2019). Os incendios forestais e a variable xénero. Estereotipos de ida e volta. En: Proxecto Batefogo (Coords.). Árbores que non arden (pp. 15-28). Vigo: Catroventos Editora.
  16. Cabana Iglesia, A. et al. (2013). Resistindo polo común. As comunidades rurais galegas contra as políticas florestais do franquismo. En D. Palacios et al. (coords.). Da Economia Moral da Multidão à Arte de Não Ser Governado. E.P. Thompson e James C. Scott na Ibéria (pp. 69-90). Castro Verde: 100Luz.
  17. Cariño, M. & Serrao, V. (Ed.) (2021). Gender and Rural History: A Roundtable. Historia Agraria 85, https://doi.org/10.26882/histagrar.085d08g DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.085d08g
  18. Cenarro Lagunas, A. (2017). Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco. Historia y Política, 37, 17-26 doi: https://doi.org/10.18042/hp.37.01 DOI: https://doi.org/10.18042/hp.37.01
  19. Copena Rodríguez, D. (2018). Montes Veciñais en Man Común e Baldios: Unha análise comparativa das propiedades comunitarias de Galicia e Portugal, Semata: Ciencias Sociais e Humanidades, DOI https://doi.org/10.15304/s.30.5379 DOI: https://doi.org/10.15304/s.30.5379
  20. De la Gala González, S. (1991). Mujer y cambio social en el medio rural gallego, Cuadernos de Estudios Gallegos, 39 (104), 327-340. DOI: https://doi.org/10.3989/ceg.1991.v39.i104.330
  21. De la Gala González, S. (1996). Tradición y modernidad: una aproximación a las relaciones de género en la sociedad rural gallega. Santiago de Compostela: Servizo Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela.
  22. Díaz-Fierros Viqueira, F. (2018). Incendios forestales: reflexión desde Galicia. A Coruña: Ed. Hércules.
  23. Díaz-Fierros Viqueira, F. & Baamonde, P. (Eds.) (2006). Os incendios forestais en Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  24. Díaz-Fierros Viqueira, F., Balboa, X. & Barreiro, X.L. (Eds.) (2007). Por unha nova cultura forestal fronte aos incendios. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega & Fundación Caixa Galicia.
  25. Fernández Muñoz, S. (1999). Cambio y continuidad en los incendios forestales. Estudio de los casos en las provincias de Soria y Valencia. En E. Araque Jiménez (Ed.). Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar (pp. 111-148). Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
  26. Freire Cedeira, A. (2011). O monte é noso. As mulleres e a conflitividade social no medio rural galego durante o franquismo. Santiago de Compostela: Concello de Santiago de Compostela & Universidade de Santiago de Compostela.
  27. Freire Cedeira, A. (2014). Conflictividad social en el medio rural gallego (1939-1975): el caso de los montes vecinales en mano común. Tesis de Doctorado. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  28. Freire Paz, E. (2017). Estereotipos de barro. Mulleres na cerámica tradicional galega, Boletín Galego de Literatura 50, 115-137. DOI: https://doi.org/10.15304/bgl.50.3985 DOI: https://doi.org/10.15304/bgl.50.3985
  29. Frigolé, J. (2007). Dones que anavem pel món. Estudi etnogràfic de les trementinaires de la Vall de la Vansa i Tuixent (Alt Urgell). Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  30. González-Hidalgo, M. & Otero Armengol, I. (2013). Más allá del humo. La ecología política de los incendios forestales a partir del caso de Horta de Sant Joan (Tarragona, Cataluña), Documents d´Anàlisi Geogràfica 59 (1), 21-50. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.18
  31. Goudsblom, J. (1992). Fire and Civilization. Penguin Press.
  32. Guitián Rivera, L. (1999). Los incendios forestales a través de la historia: pervivencias y cambios en el uso del fuego en el noroeste peninsular, en E. Araque Jiménez (ed.). Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar (pp.149-162). Baeza: Universidad Internacional de Andalucía.
  33. Hoj Anvik, C. (2012). Notas sobre “Traballo para comer, como para traballar”. Xénero, traballo e identidade, en E. Alonso Población & S. Roseman (ed.). Antropoloxía das mulleres galegas. As otras olladas (pp. 113-136). Santiago de Compostela: Soutelo Blanco.
  34. Kuhlken, R. (1995). Settin´the Woods on fire: rural incendiarism as protest, Geographical Review 89 (2), 343-363. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1931-0846.1999.tb00223.x
  35. Lagarde y de los Ríos, M. (2012). Enemistad y sororidad: hacia una nueva cultura feminista, en M. Lagarde y de los Ríos (Ed.). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías (pp. 461-491). México: Instituto de las Mujeres.
  36. Lage Picos, X. A. (2003). Bosque, sociedad y cultura forestal en Galicia. Vigo: Universidade de Vigo.
  37. Lorenzo Fernández, X. (1945). O carro e o home. Documental (12´). Recuperado en: http://www.culturagalega.org/avg/produccion.php?Cod_prdccn=11433&busca=O%20carro%20e%20o%20home)
  38. Lorenzo Fernández, X. (1962). Etnografía: cultura material. Historia de Galicia. Vol II. Buenos Aires: Nós.
  39. Méndez Pérez, L. (1988). Cousas de mulleres: campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo, 1940-1980). Barcelona: Anthropos.
  40. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019). Los incendios forestales en España. Madrid: Área de Defensa contra Incendios Forestales, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  41. Nash, M. (1993). Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX, en G. Duby & M. Perrot (Dir.) Historia de las mujeres en Occidente (pp. 585-598). Vol. IV. Madrid: Taurus.
  42. Nash, M. (ed.) (2014). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial.
  43. Ortega López, M. T. (ed.) (2018). Jornaleras, campesinas y agricultoras: La historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  44. Ortega Santos, A. (2001). La desarticulación de la propiedad comunal en España, siglos XVIII-XX: una aproximación multicausal y socioambiental a la historia de los montes públicos. Ayer, 42, 191-211.
  45. Otero Cepeda, E. (2019). As mulleres co mundo na cabeza. Os camiños do Pindo. Documental (27´). Comisión de Igualdade y del Centro de Documentación en Igualdade e Feminismos del Consello da Cultura Galega.
  46. Picado, W., & Chaves, C. C. (2021). Incendiarismo y Pirocultura en el Bosque Tropical Seco de Costa Rica. La Historia del Fuego como Historia Aplicada. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) 11 (2), 173–213. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p173-213 DOI: https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p173-213
  47. Piérola Navarrete, G. (2019). Discurso de género y realidad cotidiana en la inmediata posguerra, ¿ángel del hogar o deshonrada por la sociedad?, en M. Ramos-Astarín et al. (coord.). Las huellas del franquismo: pasado y presente (pp. 676-695). Granada: Comares.
  48. Piqueras Arenas, J. A. (ed.) (2002). Bienes comunales: propiedad, arraigo y apropiación. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  49. Ponte Pintor, J.M. & Bandín Buján, C. (2008). Los incendios forestales en Galicia y su investigación, Estudios Penales y Criminológicos, XXVIII, 317-341.
  50. Prieto, L. (1958). Contos vianeses. Vigo: Galaxia.
  51. Proxecto Batefogo (coords.). Árbores que non arden. Vigo: Catroventos Editoria.
  52. Pyne, S. J. (1997). Vestal fire: an environmental history, told through the fire of Europe and Europe´s encounter with the world. Washington: University of Washintong Press.
  53. Pyne, S. J. (2001). Fire. A Brief History. University of Washington Press.
  54. Pyne, S. J. (2012). Fire. Nature and Culture. Londres: Reaktion Books
  55. Pyne, S. J., (1997). World Fire. The Culture of Fire on Earth. University of Washington Press.
  56. Rey Castelao, O. & Rial García, S. (2009). Historia de las mujeres en Galiza. Siglos XVI al XIX. Vigo: Nigratrea.
  57. Rial García, S (2009). Trabajo femenino y economía de subsistencia: el ejemplo de la Galiza moderna, Manuscrits 27, 77-99.
  58. Rial García, S. (2003). Las mujeres, el trabajo y la familia en la Galiza moderna. Obradoiro de Historia Moderna 12, 189-221.
  59. Rico Boquete, E. & Branco, A. (2013). La Península Ibérica como "reserva forestal de Occidente". Las políticas de repoblación forestal en España y Portugal durante el periodo 1938-1971. En J. Tébar & C. Molinero (coord.) Actas del VIII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
  60. Rico Boquete, E. (1995). Política forestal e repoboacións en Galiza 1941-1971. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  61. Rico Boquete, E. (2000). Política forestal y conflictividad social en el noroeste de España durante el primer franquismo, 1939-1959. Historia Social 38, 117-140.
  62. Rico Boquete, E. (2011). La creación de celulosas de Pontevedra y su influencia en el sector forestal de la provincia. Madrid: Fundación Empresa Pública.
  63. Rico Boquete, E. (2018). Los incendios y la repoblación forestal pública en Galiza, 1909-1975. En F. Díaz-Fierros (Coord.). Incendios forestales. Reflexiones desde Galiza (pp. 48-67). A Coruña: Ed. Hércules. DOI: https://doi.org/10.17075/agaog.2019.005
  64. Risco, V. (1962). Etnografía: cultura espiritual, en Historia de Galicia. Vol I. Buenos Aires: Nós.
  65. Rodríguez Cruz, J. (2004). Trazos sobre a vestimenta tradicional do surleste de Ourense. Ourense: Deputación Provincial de Ourense.
  66. Rodríguez-Morales López, B. (2020). Analysis of the social perception of ecosystem services on a peri-urban communal forest from northwestern Spain: a social-ecological approach. Tesis doctoral de la Universidad de Santiago de Compostela.
  67. Rojo, A. et al. (1998). Ordenación de montes en Galicia. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencia Forestal, 6, 177-189. DOI: https://doi.org/10.31167/csef.v0i6.9155
  68. Ruíz Franco, R. (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres del franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.
  69. Sabio Alcutén, A. (2002). Imágenes del monte público, "patriotismo forestal español" y resistencias campesinas, 1855-1930. Ayer 46, 123-145.
  70. Sachs, C. E. (1983). The invisible farmers: women in agricultural production. Nueva York: Rowman E. Allanheld.
  71. Scott, J. W. (1986). Gender. A useful Category of Historical Analysis”. The American Historical Review, 91, 5, 1053-1075. DOI: https://doi.org/10.2307/1864376
  72. Scott, J.C. (1985). Weapons of the weak: everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press.
  73. Seijo, F. (2005). The politics of fire: Spanish forest policy and ritual resistence in Galiza, Spain. Environmental Politics 14 (3), 380-402 DOI: https://doi.org/10.1080/09644010500087665 DOI: https://doi.org/10.1080/09644010500087665
  74. Seijo, F. (2009). Fuego bueno, fuego malo: fuerzas motrices del cambio en los regímenes de incendios forestales en la península Ibérica durante el Antropoceno. Cuaderno de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 30, 367-372.
  75. Sobrado Correa, H. (2023). Rozas, estivadas y pan de vedro. El cultivo temporal del monte en la Galicia de la Edad Moderna. Historia Agraria, 89, 1-34. DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.089e01s DOI: https://doi.org/10.26882/histagrar.089e01s
  76. Soler, L. (1978). O monte é noso. Documental (33`) Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=D9B6Jo607EY
  77. Soto Fernández, D. & Fernández Prieto, L. (2004). Política forestal e conflictividade nas terras comunais de Galiza durante o franquismo (1939-1975). En D. Freire et al. Mundo Rural. Transformaçao e Resistência na Península Ibérica (século XX) (pp. 225-249). Lisboa: Ed. Colibrí.
  78. Soto Fernández, D. (2006). Historia dunha agricultura sustentábeltransformacións produtivas na agricultura galega contemporánea. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  79. Tenorio, N. (2008[1912]). La aldea gallega. Estudio de derecho consuetudinario y economía popular. Gallegos, 1, 149-188
  80. VV. AA. (2003). A terra e os homes. Fotografías de Walter Ebeling (1928-1933). Lugo: Deputación Provincial de Lugo.