Innovar en una coyuntura adversa: iniciativas estatales y experiencias de agricultores ante la crisis agrícola en la Pampa Seca (1937-1945)
- Argentina,
- agricultura de secano,
- sequía,
- innovación,
- agricultores judíos
Vistas al resumen: 609 | Descargas: 464
Resumen
Desde una perspectiva basada en la historia agraria y la historia ambiental, este artículo analiza los esfuerzos de los agricultores judíos de la colonia Narcisse Leven y el papel de la estación experimental de Guatraché para hacer frente a la extrema sequía en la Pampa Seca en 1930-31, una coyuntura crítica para la agricultura en el centro de Argentina contemporánea al Dust Bowl en Estados Unidos. El trabajo explica las alternativas conservacionistas que se experimentaron entre fines de la década de 1930 y mediados de la siguiente en un espacio que, en términos agronómicos, presentaba grandes desafíos para los productores que zapaban la tierra y pretendían obtener rendimientos favorables. Esta crítica situación obligó al Estado a crear agencias y realizar estudios sobre el proceso erosivo para asesorar a los agricultores, quienes también ensayaron métodos de laboreo novedosos que tendían a la conservación del suelo. Ante la severa sequía, la pérdida de la fertilidad del suelo y la erosión eólica, que ponían en tela de juicio la viabilidad de la agricultura, los agricultores judíos y los expertos agrícolas estatales trabajaron en conjunto para desarrollar prácticas de agricultura de secano que les permitieron obtener mayores rendimientos y conservar el suelo.
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Historia Agraria de América Latina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Acción Rural (1937-1938). Buenos Aires.
- Alpersohn, M. (2010) [1922]. Colonia Mauricio. Memorias de un colono judío. Vol. 2. Buenos Aires: Archivo Histórico Antonio Maya – Prometeo.
- Duval, M. (1940). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación 1939-1940. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la Gobernación de La Pampa.
- Duval, M. (1941). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación, Período: 1940-1941. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la Gobernación de la Pampa.
- Edición Rural (1939-1940). Buenos Aires.
- Gobierno Propio (1934-1942). Santa Rosa.
- Marchevsky, E. (1964). El tejedor de oro. Buenos Aires: Edición del autor.
- Ministerio de Agricultura de la Nación (1937-1941). Memorias del Ministerio de Agricultura, MAN, Buenos Aires.
- Molins, J. (1918). La Pampa. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico Oceana.
- Pérez Virasoro, E. (1936). Memoria presentada al Superior Gobierno de la Nación año 1935. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la Gobernación de La Pampa.
- Pérez Virasoro, E. (1938). Memoria presentada al Superior Gobierno de La Nación años 1936-1937. Santa Rosa: Talleres Gráficos de la Gobernación de La Pampa.
- Schoijet, E. (1964). Páginas para la historia de la Colonia Narcisse Leven. Buenos Aires: Incograf Impresores.
- Bibliografía
- Alapin, E. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires: Teseo-Universidad de Belgrano.
- Arellano Hernández, A. et al. (2005). Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
- Avni, H. (1983). Argentina y la historia de la inmigración judía, 1810-1950. Jerusalén: Magnes-AMIA.
- Bijker, W. (2013). La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención. En Thomas, H. & Buch, A. (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 63-100). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
- Bjerg, M. (2010). Marcos Alpersohn y Boris Garfunkel: dos colonos judíos. En Bjerg, M., Historias de la inmigración en la Argentina (pp. 151-162). Buenos Aires: Edhasa.
- Colombato, J. (1995). La quimera del trigo. En Colombato, J. (Coord.), Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana. Tomo I (pp. 49-123). Santa Rosa: Instituto de Historia Regional-UNLPam.
- Cunfer, G. (2005). On the Great Plains: Agriculture and Environment. College Station: Texas A&M University Press.
- Djenderedjian, J. (2008). Gringos en las pampas. Inmigrantes y colonos en el campo argentino. Buenos Aires: Sudamericana.
- Djenderedjian, J. (2020). Del arado criollo al granero del mundo. La transformación tecnológica de la agricultura pampeana argentina, 1840-1900. Historia Mexicana, 70 (1), 99-149. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077
- Djenderedjian, J., Bearzotti, S. & Martirén, J. L. (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano, tomo VI. Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. vol. I y II. Buenos Aires: Teseo-Universidad de Belgrano.
- Freidenberg, J. (2013). La invención del gaucho judío. Villa Clara y la construcción de la identidad argentina. Buenos Aires: Prometeo.
- Gaignard, R. (1989). La pampa argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.
- Gallini, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Tareas, 120, 5-27.
- Gallini, S. (2009). Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas, 30, 92-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502009000100008
- Gallini, S. (2020). ¿Qué hay de histórico en la Historiografía ambiental en América Latina? Historia y Memoria, especial, 179-233. https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11586 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11586
- Garavaglia, J. C. (2012) La pampa como ecosistema, siglos XVI-XIX. En Otero, H. (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo 1: Población, ambiente y territorio (pp. 79-112). Buenos Aires: UNIPE-Edhasa.
- Grant, M. J. (2002). Down and Out on the Family Farm. Rural Rehabilitation in the Great Plains, 1929-1945. Nebraska: University of Nebraska Press.
- Levin, Y. (2007). Labor and land at the start of Jewish settlement in Argentina. Jewish History, 21, 341-359. https://doi.org/10.1007/s10835-007-9041-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s10835-007-9041-8
- Lundvall, B. A. (2009). Introducción. En Lundvall, B. A. (Ed.), Sistemas nacionales de innovación. Hacia una teoría de la innovación y el aprendizaje por interacción (pp. 11-30). San Martín: UNSAM EDITA.
- Maluendres, S. (1993). De condiciones y posibilidades. Los agricultores del sureste productivo del Territorio Nacional de La Pampa. En Mandrini, R. & Reguera, A. (Comps.), Huellas en la tierra (pp. 289-323). Tandil: IEHS.
- Martocci, F. (2011). Enseñar a cultivar en el Territorio pampeano. Escuelas, agronomías y estaciones experimentales (1900-1953). Anguil: Ediciones INTA.
- Martocci, F. (2014a). Cultivar al agricultor en la pampa seca. Generación y difusión de conocimientos agrícolas en las primeras décadas del siglo XX. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 15 (29), 1-26. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a02
- Martocci, F. (2014b). De lectores aficionados y experimentadores confesos: la circulación de saberes agronómicos en las márgenes pampeanas durante la década del veinte. Revista de Historia Americana y Argentina, 49 (2), 129-153. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=7751
- Martocci, F. (2015). Los circuitos del saber. Un abordaje en torno a la intermediación de conocimientos agronómicos en la pampa seca (1910-1940). En Lluch, A. (Ed.), Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina (pp. 215-243). Rosario: Prohistoria.
- Martocci, F. (2022a). El Estado argentino frente al proceso erosivo en la región central del país: agencias, políticas y circulación de saberes (1937-1965). Historia Regional, 47, 1-17. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/638
- Martocci, F. (2022b). Innovación agrícola (Región pampeana, Argentina, 1850-1950). En Salomón, A. & Muzlera, J. (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 641-647). Buenos Aires: TeseoPress.
- Míguez, E. (2017). Del feudalismo al capitalismo agrario: ¿el fin de la historia… agraria?. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 46, 180-204. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6824
- Robles-Ortiz, C. (2018). Mechanisation in the Periphery: The Experience of Chilean Agriculture. Rural History, (29) 2, 195-216. https://doi.org/10.1017/S0956793318000067 DOI: https://doi.org/10.1017/S0956793318000067
- Robles-Ortiz, C. (2020). Modernization in the Periphery: The Introduction of the Tractor in Chile, c. 1910-1935. Agricultural History, 94 (3), 413-443. https://doi.org/10.3098/ah.2020.094.3.413 DOI: https://doi.org/10.3098/ah.2020.094.3.413
- Rulli, M. (1995). Ruso alemanes en La Pampa y la migración al Chaco. En Colombato, J. (Coord.), Trillar era una fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana. Tomo II (pp.71-137). Santa Rosa: Instituto de Historia Regional-UNLPam.
- Sánchez-Calderón, V. & Blanc, J. (2019). La historia ambiental latinoamericana: cambios y permanencias de un campo en crecimiento. Historia Crítica, 74, 3-18. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.01 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.01
- Scobie, J. (1968). Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino, 1860-1910. Buenos Aires: Ediciones Solar.
- Soluri, J., Leal, C. & Pádua, J. A. (2019). Introducción. Lo ‘latinoamericano’ en la historia ambiental de América Latina. En Leal, C., Soluri, J. & Pádua, J. A. (Eds.), Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana (pp. 11-32). Bogotá: Fondo de Cultura Económica-Universidad de Los Andes.
- Van Ausdal, S. (2013). Presentación del dossier “Nuevas historias agrarias de América Latina”. Historia Crítica, 51, 13-19. https://doi.org/10.7440/histcrit51.2013.01 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit51.2013.01
- Worster, D. (1979). Dust Bowl: The Southern Plains in the 1930s. New York: Oxford University Press.
- Zarrilli, A. (1999). Expansión y crisis de la producción agraria en el Territorio Nacional de la Pampa (1890-1950). En Décimo Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina (pp. 1-16). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
- Zuleta, C. (2020). Laboratorios de cambio agrario: tecnología y ciencia en el campo. Presentación. Historia Mexicana, 70 (1), 61-97. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4076 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4076