Los ferrocarriles portátiles Decauville y la modernización de la hacienda mexicana: El caso de la producción y transporte de henequén y pulque, c. 1880-1907
- ferrocarriles portátiles,
- Decauville,
- hacienda mexicana,
- tecnología,
- transporte agrícola
Vistas al resumen: 2339 | Descargas: 751
Resumen
Este artículo examina la introducción del ferrocarril agrícola portátil francés Decauville, como parte de la modernización tecnológica en haciendas mexicanas productoras de henequén y pulque. Previas investigaciones se han centrado en los resultados de las actividades productivas, sin examinar esta tecnología que deriva de una innovación local al sistema del ferrocarril, cuya simplicidad y costo accesible fueron determinantes para su adopción en el sector agrícola. La pregunta que nos planteamos es: ¿qué características de esta tecnología contribuyeron a reforzar la especialización productiva en el henequén y el pulque? El trabajo propone que su creativa apropiación y adaptación local, le otorgó significativas ventajas a la cadena de producción-distribución en ambos cultivos. En la investigación se han empleado fuentes diversas, tales como memorias e informes gubernamentales, periódicos, anuarios estadísticos, boletines y catálogos de venta de este equipo ferroviario.
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Historia Agraria de América Latina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
- Bailly, R. (1989). Decauville, ce nom qui fit le tour du monde. Francia: Amatteis.
- Barceló Quintal, R. O. (1986). “El desarrollo de la banca en Yucatán; el henequén y la oligarquía henequenera”. Leonor Ludlow & Carlos Marichal. La banca y poder en México 1800-1925. México: Grijalbo.
- Bravo Vargas, G. (2014). Vocabulario náhuatl del maguey y el pulque. México: Asociación de amigos del museo del maguey.
- Cerutti, M. y Marichal, C. (2003). La banca regional en México, 1870-1930. México: COLMEX/FCE.
- Chardon, P (1961). Geographic aspects of plantation agriculture in Yucatan. Washington D.C: National Research Council.
- Counter, F. (1903). “The cultivation of sisal in Hawaii”. Agricultural Experiment Station, Bulletin (4), 1-31. https://www.ctahr.hawaii.edu/oc/freepubs/pdf/B-4.pdf
- Cortés M., E., Álvarez, M., F. & González S., H. (2009). “La mecanización agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria para las operaciones de campo”. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 4 (2),151-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428102015
- Crespo, H. (1988). Historia del Azúcar en México, T. 1. México: Fondo de Cultura Económica.
- Crozier, R. (1997). El salitre hasta la Guerra del Pacífico. Una revisión. Historia (30), 53-126.
- Decavuille (1881). Note sur le chemin de fer a voie etroite pour voyageurs. Chemin de fer de Festiniog, cheminde fer Decauville. Par un ingénieur. Francia: Petit-Bourg.
- Decavuille (1882). Catalogue descriptif du porteur Decauville tout en fer. Francia: Petit-
- Bourg.
- Decavuille (1884). “On Portable Railways”. Proceedings, Institution of Mechanical Engineers (35) (1), 126-149.
- Decavuille (1890). Catalogue illustre Decauville. Chemin de fer portatif a pose instantanee tout en acier. Francia: Petit-Bourg.
- Decavuille (1900). Catalogue illustre des chemis de fers Decauville. Francia: Petit-Bourg.
- De Perigny, M. (1911). Les États Unis du Mexique. Paris: Guilmoto.
- Djenderedjian, J. (2020). “Del arado criollo al granero del mundo. La transformación tecnológica de la agricultura pampeana argentina, 1840-1900”. Historia Mexicana, 70(1), 99–149. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4077
- Dobb, M.(1999). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. México: Siglo XXI.
- Doménech, J. (1899) Guía general descriptiva de la República Mexicana. T.2. México: Araluce.
- Dureau, J. (1893). Tratado del cultivo de la remolacha azucarera. Granada, España: Imprenta de la Vda. e hijos de P.V. Sabatei.
- El Colegio de México. (1961). Estadísticas económicas del porfiriato. Fuerza de trabajo y actividad económica por sectores. México: El Colegio de México.
- Espinosa, Damián, G. (1993). “El desarrollo de la industria cañero-azucarera durante el Porfiriato”. Bartra, A. De haciendas, cañeros y paraestatales: cien años de historia de la agroindustria cañero-azucarera en México, 1880-1980. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Fournier, D. (1983). “Façons de boire, façons de voir”. Informations sur les Sciences Sociales, 22 (3), 411-434.
- Freeman, C. (1998) “La economía del cambio tecnológico”. Revista de Economía Política.
- (18), 50-115.
- Fresné, E. (2007). 70 ans de chemins de fer betteraviers en France. Francia: LR presse.
- García Quintanilla, A. (1958). “Producción de henequén, producción de hombres: Yucatán, 1850-1915”. Mario Cerutti (coord.). El Siglo XIX en México. Cinco procesos regionales: Morelos, Monterrey, Yucatán, Jalisco, Puebla. México: Claves latinoamericanas.
- González Navarro, M. (1983). Cinco crisis mexicanas. México: El Colegio de México.
- Haber, S. (1993). “La industrialización de México: historiografía y análisis”. Historia Mexicana, 42 (3), 649-688. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2236/1881
- Haber, S. (2010). “Mercado interno, industrialización y banca, 1890-1929”. Kuntz, S. (Ed.), Historia económica general de México: De la colonia a nuestros días. México, D.F.: El Colegio de México.
- Hernández Palomo, J. (1979). La renta del pulque en Nueva España, 1663-1810. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
- Hought, W. (1908). “The pulque of México”. Proceedings of the United States National Museum (Smithsonian), 33 (1579), 577-592.
- Iturriaga de la Fuente, J. (1989). Anecdotario de viajeros extranjeros en México. Siglos XVI-XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
- Kuntz Ficker, S. (2007). El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870-1929. México: El Colegio de México.
- Kuntz Ficker, S. (2010). “De las reformas liberales a la gran depresión”. Kuntz Ficker, S. (Coord.), Historia económica general de México: de la Colonia a nuestros días. México: El Colegio de México, Secretaría de Economía.
- Kuntz Ficker, S. (Coord.). (2015). Historia mínima de la expansión ferroviaria en América Latina. México: El Colegio de México.
- Leal, J. y Huacuja, M. (1982). Economía y sistema de haciendas en México: la hacienda pulquera en el cambio, siglos XVIII, XIX y XX. México: Era.
- LeWinberg, M. (1910). “Los Decauville en la agricultura”. El Heraldo Agrícola. 20-23.
- Lobato, J. (1884). Estudio químico industrial de los varios productos del maguey mexicano y análisis químico del aguamiel y el pulque. México: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento.
- Lozano, Antonio de J. & Pavia, Lázaro (dirs.). (1898). Anales de la legislación federal. México: Imprenta de Eduardo Dublán.
- Macías, J. (1898). “Alegato producido ante el Sr. Juez, en el juicio ordinario contra la Sociedad Nueva de los Establecimientos Decauville el Mayor”. El Derecho, (7), t.2, 90-133.
- Macías Zapata, G. (1999). La península fracturada. México: Fondo de Cultura Económica.
- Marino, D., & Zuleta, M. (2010). “Una visión del campo.: tierra, propiedad y tendencias de la producción, 1850-1930”. Kuntz S. (Ed.). Historia económica general de México: De la colonia a nuestros días. México, D.F.: El Colegio de México. doi:10.2307/j.ctv47wf39.18
- Marchi, J. J. (2012). “Paul Decauville et le tourisme ferroviaire: un ‘modèle Decauville’”. Revue d’histoire des chemins de fer. (42-43), 233-251. http://rhcf.revues.org/1569
- Martinic, M. (2005). “Ferrocarriles en La Zona Austral De Chile, 1869-1973”. Historia (Santiago) [online]. (38) (2), 367-395. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942005000200005
- Menegus Bornemann, M., y Leal, J. (1981). “Las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario en los albores de la revolución agraria (1910-1914)”. Historia Mexicana, 31 (2), 233-277. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2624/2135
- Miller, S. (1990). “Mexican Junkers and Capitalist Haciendas, 1810-1910: The Arable Estate and the Transition to Capitalism between the Insurgency and the Revolution”. Journal of Latin American Studies, 22(2), 229–263. http://www.jstor.org/stable/156861
- Mokyr, J. (2007). Los dones de atenea. Los orígenes históricos de la economía del conocimiento. España: Marcial Pons.
- Moguel Pasquel, C. (2017). “Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel”. Secuencia, (97), 170-199. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1451
- Montalvo, E. & Vallado, I. (1977). Yucatán: sociedad, economía, política y cultura. México: Universidad Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Biblioteca de las Entidades Federativas.
- Moriceau, J.M. (2007). “Grandes haciendas y explotaciones agrarias en Francia entre lossiglos XVII y XIX. Por un intento de caracterización”. Signos Históricos, (17). 44-74. http://www.redalyc.org.
- Monterrubio, A. (2007). Las haciendas pulqueras de México. México: Universidad NacionalAutónoma de México.
- Moyano, D. (2016). “El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas (1880-1914)”. Richard-Jorba, R. & Bonaudo, M. (Coords.). Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
- Muñiz-Márquez, D. B., et.al. (2013). “Producción Artesanal del Aguamiel: Una BebidaTradicional Mexicana”. Revista Científica, 5(10), 12-19. http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx
- Pineda, Y. (2018). “Farm Machinery Users, Designers, and Government Policy in Argentina, 1861–1930”. Agricultural History, 92 (3), 351–379.
- Ramírez Rancaño, M. (2000). Ignacio Torres Adalid y la industria pulquera. México: Plaza y Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
- Rangel Vargas, J.M. (2005). Un ferrocarril militar en la selva quintanarroense: la víaDecauville de Vigía Chico a Santa Cruz de Bravo, 1901-1939 (tesis de maestría). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rangel Vargas, J.M. (2018). Los ferrocarriles Decauville en México: transporte privado para la agroindustria, 1880-1907, (tesis de doctorado). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rendón Garcini, R. (1990). Dos haciendas pulqueras en Tlaxcala, 1857-1884. México: Gobierno del estado de Tlaxcala, Universidad Iberoamericana.
- Riquelme, S. (1929). Breves apuntes sobre el pulque considerando desde los puntos de vista higiénicos, social y económico. México: Sociedad Científica Antonio Alzate.
- Rioux, N.L. (2014). The Reign of “King Henequen”: The Rise and Fall of Yucatán’s Export Crop from the Pre-Columbian Era through 1930 (tesis de posgrado). Maine, USA: Bates College. https://pdfs.semanticscholar.org/cb32/ddeeab7d2e05f3b682bd6aac4e301c4c8d25.pdf?_ga=2.170404960.1780017816.1598939490-996555370.1598939490
- Rivas Mata, E. y Gutiérrez, E. (2014). “Presencia de prácticos y profesionistas en lashaciendas azucareras morelenses de los hermanos García Icazbalceta, 1877–1894”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. (47), 3-39.
- Robles-Ortiz, C. (2018). “Mechanisation in the Periphery: The Experience of Chilean Agriculture, c. 1850–90”. Rural History, 29 (2), 195-216. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956793318000067
- Roland, E. (1961). Geographic aspects of plantation agriculture in Yucatan. Washington D.C.: National Research Council.
- Rojas, M. (1991). “Notas para el estudio del cambio social a comienzos del quinto ciclo de Kondratiev: un marco teórico”. El Trimestre Económico. ( 229) (58) 47-72.
- Rosenzweig, F. (1965). La industria. Cosío Villegas, D. (Ed.). Historia Moderna de México, El Porfiriato, Tomo VII. México: Hermes.
- Sánchez Santiró, E. (2006). “Evolución productiva de la agroindustria azucarera deMorelos durante el siglo XIX: una propuesta de periodización”. América Latina en la historia económica, (26), 109-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532006000200004&lng=es&tlng=es.
- Secretaría de Fomento (1888). Boletín semestral de la República Mexicana a cargo del Dr. Antonio Peñafiel, (1). México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.
- Secretaría de Fomento (1906). Anuario estadístico de la República Mexicana de 1905, formado por la dirección general de estadística, a cargo del doctor Antonio Peñafiel. México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento.
- Secretaría de Fomento (1912). Boletín de la Dirección de Estadística, (1). México: Imprenta y Fototipia de Fomento.
- Tagle, F. (1903). “Carta abierta al Señor Don José Mora, obispo de Tulancingo”. El Agricultor Mexicano. (2), 4.
- Trelease, W. (1907). “The century plant and some others plants of the dry country”. Popular Sciencie Monthly, (70), 207-228.
- Tortolero, A. (2008). Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920. México: UAM-Siglo XXI.
- Tortolero, A. (1995). De la coa a la máquina de vapor: actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas, 1880-1914. México: Siglo XXI.
- Weber, L. (1884). “Ferrocarriles económicos de vía angosta, fijos y portátiles”. El Siglo XIX, 2.
- Zelmer, L. (2013). Portable railway trail for light railways. Light Railways, (230), 1-19.
- Zuleta, M. C. (2002). “La Secretarí¬a de Fomento y el fomento agrí¬cola en México, 1876-1910: la invención de una agricultura próspera que no fue”. Mundo Agrario, 1(1). Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv01n01a04